21 marzo, 2025
Inverco, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, recordó en su Asamblea anual celebrada recientemente sus 15 propuestas para impulsar los planes de pensiones. Su presidente, Ángel Martínez-Aldama, afirmó en el acto que España gastará 3,5 puntos adicionales de PIB para financiar las pensiones, lo que supone «un reto acuciante».
En este contexto, Inverco cuenta con un plan de Impulso de los Planes de Pensiones 2.0, en el que se recogen hasta 15 medidas para su desarrollo.
Como medidas de concienciación, la Asociación propone dos actuaciones: estimular el conocimiento e interés en los planes de pensiones -para conseguir su demanda por los trabajadores y empresas- e incorporar la obligación de negociar, que no de acordar, planes de pensiones de empleo en el artículo 85.1 del Estatuto de los Trabajadores.
Las medidas relacionadas con la fiscalidad deberían aplicarse, según Inverco, tanto a planes de pensiones individuales como de empleo. En el caso de estos últimos, las propuestas de la Asociación incluyen:
1.- Impulso inicial. Medidas transitorias de estímulo de aplicación decreciente. Aplicación de multiplicadores en el momento de reducción de la base imponible durante cinco años, de modo que el importe a reducir en la base ascienda a lo aportado multiplicado por unos coeficientes que van de 2 (año 1) a 1 (año 5). Se trataría de un impulso de carácter temporal: año 1=*2; año 2= 1.75; año 3=*1.5; año 4=*1.25; año 5 y siguientes=*1.
2. Colectivos vulnerables. Personalizar los incentivos para colectivos objetivo (por ejemplo, coeficientes multiplicadores en la reducción de IRPF para menores de 35 años o rentas por debajo de un determinado importe). Este sería un impulso de carácter permanente.
3. Trabajadores autónomos. Ampliación del límite a 8.500 euros y flexibilidad cronológica. Las propuestas de Inverco explican que con los límites actuales, el potencial de acumulación por el autónomo para la jubilación se reduce en un 42,5% sobre el del trabajador por cuenta ajena (límite hasta 10.000 euros). Además, la irregularidad de sus rendimientos hace convenientes medidas que flexibilicen su periodificación fiscal (por ejemplo, límite trienal o límite total).
4. Trabajadores por cuenta ajena. Flexibilización de las aportaciones voluntarias. Suprimir los coeficientes de aportación voluntaria, de modo que los trabajadores puedan complementar la contribución de su empresa con la cuantía que consideren, con sujeción al límite global de 10.000 euros.
5. Aportaciones transitorias al sistema individual hasta la promoción de un plan de empleo. Posibilidad para los trabajadores cuya empresa no tenga un plan de empleo de aportar a un plan individual y, una vez aquél se constituya, traspasar, en un plazo de 6 meses, los derechos consolidados que haya acumulado.
Para los planes individuales, en concreto, en Inverco piden una ampliación del límite de desgravación a 5.000 euros, garantizando la igualdad en todo el territorio nacional. Y, como propuesta en común para los planes individuales y de empleo, la Asociación cree conveniente la incorporación de la reducción fiscal al propio plan. De tal forma, que los partícipes podrían elegir la transferencia al plan de la diferencia en cuota resultante de reducir en la base la aportación y
se beneficiarían, en caso de optar por esta vía, de una aportación incrementada en un 10%.
Lee la nota completa en Funds Society.
21 marzo, 2025
25 febrero, 2025
4 febrero, 2025