13 diciembre, 2024
La crisis de la Covid-19 ha generado enormes consecuencias sobre la economía española; aún lo vemos (sufrimos) cada semana. Pero también ha habido otro tipo de efectos transversales; entre ellos, la crisis del coronavirus ha afectado a nuestra visión del futuro, a largo y corto plazo.
El año pasado, la inestabilidad laboral derivada del coronavirus provocó que las inquietudes básicas de la población activa en relación al empleo estuvieran lideradas por las siguientes preocupaciones: el cierre de empresas (69%), la existencia de salarios y puestos no acordes a la experiencia y la formación (66%) y la posibilidad de la pérdida de empleo (61%).
Este año, las miradas van más allá de lo inmediato. A principios de año, se tomó la decisión de alargar la edad de jubilación, con la idea de ampliarla hasta los 67 años en 2027. Esta medida ha afectado mucho a los desvelos de los trabajadores españoles, según el III Barómetro InfoJobs sobre Preocupaciones de los Españoles en Relación al Empleo.
Precisamente, con el avance de la pandemia y el comienzo de la recuperación, las preocupaciones de los españoles en torno al trabajo han cambiado significativamente, siendo el tema de la edad de jubilación el que hoy más preocupa entre los trabajadores: casi el 60% de la población activa (13.716.000 trabajadores) afirma estar preocupado por la posibilidad de tener que trabajar hasta los 67 años.
Una de las diferencias más destacadas que ofrecen los datos de este estudio es la que tiene que ver con el género de los encuestados. Mientras que a los hombres les preocupan más aspectos relacionados con los beneficios y gestión laboral; las mujeres se muestran preocupadas por aspectos como el Salario Mínimo Interprofesional, la brecha salarial y que su puesto no cumpla con protocolos anti-Covid.
Lee la noticia completa en: 20 minutos
13 diciembre, 2024
12 diciembre, 2024
6 diciembre, 2024