13 diciembre, 2024
Estas son las principales conclusiones y recomendaciones de este trabajo del Instituto
BBVA de Pensiones:
En las últimas décadas, la mayoría de los países de la OCDE han establecido diferentes reglas automáticas para ajustar su sistema público de pensiones a las condiciones demográficas y económicas cambiantes, ya sean estructurales (incremento de la esperanza de vida) o temporales (cambios del Índice de Precios al Consumo-IPC). Los Mecanismos de Ajuste Automático (o AAM, por sus siglas en inglés), como se los conoce técnicamente, también tienden a ser simétricos y se basan en promedios móviles para suavizar sus impactos.
Los gobiernos deberían preocuparse por una operación simétrica de los Mecanismos de Ajuste Automático. La asimetría los hace menos efectivos y eficientes, como ocurre cuando la inflación es negativa (y el sistema de actualización no recoge ese ajuste automático negativo).
Las Mecanismos de Ajuste Automático se han justificado históricamente por motivos de sostenibilidad de los sistemas públicos de pensiones, ya que el aumento de la Esperanza de Vida hace que los períodos de jubilación sean cada vez más largos. Estos utilizan diferentes enfoques que combinan intervenciones vía la edad de jubilación (en principio, retraso de la misma), el ajuste directo de los pagos mensuales de pensión a su causación y/o el uso de índices basados en la dinámica de la esperanza de vida.
Lee la nota completa en jubilaciondefuturo.es
13 diciembre, 2024
12 diciembre, 2024
6 diciembre, 2024