21 marzo, 2025
Fuente: El Pulso – La Tercera
El presidente de la Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP) dijo además que una manera de mejorar las jubilaciones es aumentar el porcentaje de cotizaciones, y que “no hay que mirar las redes sociales, para ver si van a hacer tal o cual cosa”.
—La reforma de pensiones se ha instalado con fuerza en el país. Es una de las prioridades de la ciudadanía. Es un tema que ha estado en el Congreso desde el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, pero no ha habido aún mayores avances. El presidente electo, Gabriel Boric, también tiene en su agenda de gobierno modificar el sistema previsional.
El expresidente de la Asociación de AFP y hoy timonel de la Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP), Guillermo Arthur, conversó con Pulso TV, sobre las diferencias entre los sistemas de capitalización individual y de reparto, y las mejores que podrían hacerse al sistema de pensiones del país. Aseguró, por ejemplo, que los sistemas de reparto son inviables. Además indicó que en Chile ha primado el populismo y que “hay mecanismos que han sido un éxito en muchas partes, y no sé por qué no se estudian ni se tratan de replicar”. En Europa hay países que han girado o están girando de a poco hacia la capitalización individual, sin embargo, en América Latina hay países que están apuntando hacia el reparto.
¿Qué opina de esto? -Claramente estamos yendo contra la corriente. En Europa el sistema de reparto o de beneficio definido está colapsando o colapsó. Colapsó por una razón muy sencilla, porque la población envejeció. Entonces un sistema cuya estructura consiste en que los trabajadores jóvenes pagan las pensiones de los trabajadores jubilados funciona en la medida en que haya muchos jóvenes que paguen las pensiones de pocos jubilados. Cuando esa cifra tienden a igualarse como está ocurriendo en que hay casi la misma cantidad de pensionados que trabajadores activos el sistema colapsa. En Europa el beneficio dejó de ser definido. Entonces comenzaron a cambiar los parámetros. Hay como 75 paises que tuvieron que cambiar el monto de la pensión, porque no podían seguir pagando pensiones tan generosas. Unos 70 países aumentaron la tasa de cotización, y la misma cifra tuvo que aumentar la edad de jubilación.
Los sistema de reparto o beneficio definido, ya no son de beneficio definido, porque todos los beneficios tuvieron que alterarse para hacer frente al envejecimiento de la población. Este sistema funcionaba cuando las expectativas de vida eran 50-60 años. Hay que financiar un periodo cada vez más largo de la vida y se necesitan más personas para financiaría. En Europa hicieron más fuerte estos parámetros, lo que los aleja de ese paradigma de beneficio definido. O sea se ha ido cambiando el modelo -Cambió el modelo. No obstante eso, tuvieron que endeudarse, para hacer frente al pago de las pensiones. No fue suficiente con aumentar la tasa de cotización, la edad de jubilación, sino que gravitó fuertemente sobre las finanzas públicas. Podemos ver que el sistema no funcionó. No debe haber aquí una razón ideológica, debe haber una razón práctica. El sistema funcionó mientras había muchos jóvenes y pocos viejos, pero hoy es al revés, por eso no funciona. Los países de Europa están yendo del reparto ala capitalización. En el caso de Holanda que está prácticamente todos los años como el mejor sistema de pensiones del mundo, de acuerdo al índice Mercer.
¿Por qué cree que ha estado nuevamente sobre la mesa en América Latina la posibilidad de tener un sistema de reparto? -Creo que estamos viviendo una ola de populismo muy fuerte. Efectivamente hubo errores comunicacionales, porque se dice que por el sistema de capitalización (individual) en Chile las pensiones son malas, pero depende como las mida. Aquí si usted fija los promedios puede salir cualquier cosa, porque están mezcladas personas que cotizaron 40 años, con personas que cotizaron un mes. Hay muchas personas que cotizaron 1 año, 2 o 5. Naturalmente que tienen una mala pensión, pero quienes han cotizado sobre 20 años tienen una pensión buena. Eso llevó a que la gente dijera que recibe pensiones de miseria. Hay varios aspectos que son importante de mencionar de por qué aparece que las pensiones son malas. Los promedios a veces deforman la realidad.
Fuente: El Pulso – La Tercera
Descarga la entrevista completa acá: Entrevista a Guillermo Arthur
21 marzo, 2025
25 febrero, 2025
4 febrero, 2025