¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > El Salvador: Población adulta mayor aumenta y pone más presión a las pensiones
31 marzo, 2022

El Salvador: Población adulta mayor aumenta y pone más presión a las pensiones

Los países de la región centroamericana han venido aumentando la esperanza de vida, es decir más población adulta mayor, pero se han reducido las tasas de fecundidad de forma gradual debido el costo en los servicios básicos, las difíciles crisis económicas y el repensar de nuevas necesidades, indica un estudio de la consultora EY.

Tener cada vez bajos índices de personas con 15 años de edad o menos y un aumento acelerado de la población de adultos mayores, lo que implica es que habrá menos personas en edad económicamente activa y por lo tanto, menos cotizantes que ponen más presión a un sistema de pensiones.

El análisis de EY plantea dos preguntas: ¿Están nuestros países preparados para un aumento demográfico de la población adulta mayor y la disminución de una población económicamente activa? ¿Cómo nos prepararemos ante estos desafíos?

En el caso de El Salvador, la situación afecta directamente las pensiones de las personas que se jubilan.

Según los datos del Sistema de Ahorros para Pensiones (SAP), a enero de 2022 son 799,671 personas cotizantes, de los 3,587,612 afiliados, y el número de pensionados llega a 103,507.

Lee la nota completa en El Salvador.com

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > El Salvador: Población adulta mayor aumenta y pone más presión a las pensiones
31 marzo, 2022

El Salvador: Población adulta mayor aumenta y pone más presión a las pensiones

Los países de la región centroamericana han venido aumentando la esperanza de vida, es decir más población adulta mayor, pero se han reducido las tasas de fecundidad de forma gradual debido el costo en los servicios básicos, las difíciles crisis económicas y el repensar de nuevas necesidades, indica un estudio de la consultora EY.

Tener cada vez bajos índices de personas con 15 años de edad o menos y un aumento acelerado de la población de adultos mayores, lo que implica es que habrá menos personas en edad económicamente activa y por lo tanto, menos cotizantes que ponen más presión a un sistema de pensiones.

El análisis de EY plantea dos preguntas: ¿Están nuestros países preparados para un aumento demográfico de la población adulta mayor y la disminución de una población económicamente activa? ¿Cómo nos prepararemos ante estos desafíos?

En el caso de El Salvador, la situación afecta directamente las pensiones de las personas que se jubilan.

Según los datos del Sistema de Ahorros para Pensiones (SAP), a enero de 2022 son 799,671 personas cotizantes, de los 3,587,612 afiliados, y el número de pensionados llega a 103,507.

Lee la nota completa en El Salvador.com