A fines de noviembre 2016 fue publicado el primer informe del grupo de estudio “Mejores Pensiones para Chile”. Dicho grupo fue convocado por el economista Salvador Valdés, investigador del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC), que provee recursos académicos y administrativos esenciales. El grupo es independiente, transversal y cubre varias disciplinas.
Este primer informe ofrece un marco global para comprender la demanda ciudadana por mejorar las pensiones en Chile. Las propuestas incluyen entre otras, las siguientes:
- Nuevo diseño institucional que considere: (a) Comités de Propietarios de Fondos por cada AFP, con facultades específicas; (b) Transparentar a la ciudadanía la diferencia entre una verdadera pensión y una mera devolución de cotizaciones.
- Para mejorar las pensiones actuales de las personas en situación vulnerable: (a) Apoyar el aumento de 10% en la pensión básica solidaria por encima de la variación del IPC, y aumentar en 10% la Pensión Máxima con Aportes Solidarios (PMAS); (b) Evitar acumulación de desfases en reajustes reales futuros del Pilar Solidario, basando los reajustes futuros en la variación del PIB y de los salarios (no en la variación del IPC).
- Para mejorar las pensiones actuales de personas de clase media: (a) Terminar con la discriminación entre pensionados que tienen actualmente distintas pensiones mínimas efectivas, pero pertenecen a distintos sistemas; (b) Estudiar alternativas para reducir la tasa de interés de créditos de consumo a los pensionados; (c) Mejorar las pensiones mediante una batería de programas específicos que reparen debilidades de la política de pensiones que hayan conducido a pensiones demasiado bajas para algún sector específico (en lugar de un subsidio casi universal, fiscalmente inviable y regresivo); (d) Destinar al menos 4 puntos porcentuales del incremento total propuesto en la tasa de cotización (de 5 puntos, financiados por el empleador) a las cuentas individuales de los trabajadores.
- Para mejorar las pensiones de mañana: (a) Reducir gradualmente las exenciones de cotizar a la clase media por cuenta propia, asignando ingresos presuntos a transportistas, pescadores y a actividades con patentes municipales y a personas con honorarios; (b) Asegurar la cobranza de cotizaciones mediante la cobranza judicial (por ley) de parte de la Tesorería General de la República (se mantiene la cobranza prejudicial en las AFP); (c) Crear un “Consejo Actuarial Autónomo” que ajuste gradualmente las edades legales mínimas de pensión de vejez normal, considerando datos técnicos de las tablas de mortalidad.
Para revisar el informe en detalle, por favor descárguelo aquí.