¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Costa Rica: CCSS, que administra el sistema de reparto, entrará en problemas de liquidez en 2026 si no se hacen ajustes, dice presidente ejecutiva
7 marzo, 2023

Costa Rica: CCSS, que administra el sistema de reparto, entrará en problemas de liquidez en 2026 si no se hacen ajustes, dice presidente ejecutiva

Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), declaró este miércoles por la noche que la institución entrará en problemas de liquidez entre el 2026 y el 2027 si no se hacen ajustes, en los cuales se está trabajando.

Si bien hay un problema de confiabilidad de datos financieros, dijo Esquivel, es claro que “si seguimos con el nivel de gasto y la inversión que tenemos”, en tres años “nos vamos a comer las reservas”.

“En este momento lo que nos está dando aire es lo que no estamos ejecutando”, continuó.

La institución tiene una reserva de ¢1,4 billones, pero está destinada a inversiones, explicó.

Esquivel agregó que el desorden financiero que impera en la institución impide conocer el costo del aumento salarial aprobado por la Junta Directiva para los 63.000 empleados, el año pasado, y hasta la partida utilizada para sufragarlo.

Ante los diputados de la Comisión para el Control de Ingreso y Gasto Públicos, Esquivel aseveró que ha afrontado dificultad para obtener información sobre el estado de las finanzas de la institución.

Lee la noticia completa en Nación

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Costa Rica: CCSS, que administra el sistema de reparto, entrará en problemas de liquidez en 2026 si no se hacen ajustes, dice presidente ejecutiva
7 marzo, 2023

Costa Rica: CCSS, que administra el sistema de reparto, entrará en problemas de liquidez en 2026 si no se hacen ajustes, dice presidente ejecutiva

Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), declaró este miércoles por la noche que la institución entrará en problemas de liquidez entre el 2026 y el 2027 si no se hacen ajustes, en los cuales se está trabajando.

Si bien hay un problema de confiabilidad de datos financieros, dijo Esquivel, es claro que “si seguimos con el nivel de gasto y la inversión que tenemos”, en tres años “nos vamos a comer las reservas”.

“En este momento lo que nos está dando aire es lo que no estamos ejecutando”, continuó.

La institución tiene una reserva de ¢1,4 billones, pero está destinada a inversiones, explicó.

Esquivel agregó que el desorden financiero que impera en la institución impide conocer el costo del aumento salarial aprobado por la Junta Directiva para los 63.000 empleados, el año pasado, y hasta la partida utilizada para sufragarlo.

Ante los diputados de la Comisión para el Control de Ingreso y Gasto Públicos, Esquivel aseveró que ha afrontado dificultad para obtener información sobre el estado de las finanzas de la institución.

Lee la noticia completa en Nación