21 marzo, 2025
Con gran éxito y expositores de primer nivel se llevó a cabo la décimo cuarta versión del Congreso Internacional FIAP-ASOFONDOS, los días 1, 2 y 3 de junio, esta vez en formato virtual debido a las circunstancias sanitarias en que nos encontramos.
El Congreso fue abierto por el presidente del Consejo Directivo de Asofondos, Miguel Largacha, quien destacó la importancia del ahorro propiedad de 20 millones de trabajadores colombianos, que bajo esta coyuntura se constituye en un gran activo para impulsar la reactivación económica. Por ejemplo, señaló que los recursos por más de COP 20 billones (aprox. USD 5,5 millones) irrigados hacia infraestructura energética y gas, proyectos de energía renovable e infraestructura vial, equivalentes a 2 puntos del PIB, ha permitido impulsar la construcción y la generación de empleo en el país.
Por su parte, el presidente de la FIAP, Guillermo Arthur, coincidió en la importancia de proteger el ahorro, y rechazó la decisión de países como Chile y Perú, donde se han aprobado retiros parciales de recursos pensionales que afectarán dramáticamente las pensiones futuras de los trabajadores, al punto, que según estimativos, a la fecha en Chile 5 millones de trabajadores quedaron sin saldo en sus cuentas, en tanto que en Perú fueron 6 millones, al paso que las pensiones bajarán entre 25 y 30%, reveló Arthur. El directivo explicó que, pese a la prosperidad que nuestra región ha experimentado como resultado de la aplicación de políticas basadas en la libre iniciativa, una ola populista sacude el continente ofreciendo volver a recetas fracasadas de lo cual no es ajeno el sistema previsional. Según Arthur, lo que muestra la evidencia es que por razones demográficas los sistemas de reparto fracasaron y no cumplieron su promesa de otorgar beneficios definidos. Nadie dice que en los sistemas de reparto más de 70 países debieron incrementar el porcentaje de la cotización en los últimos 25 años, ni que más de 60 países debieron aumentar la edad de jubilación y disminuir el monto de las pensiones.
Agregó que poco se conoce sobre los niveles de endeudamiento en que han incurrido muchos países para financiar las pensiones, sumas superan varias veces su PIB. Concluyó su intervención afirmando que la mayoría de los países con sistema de reparto ya han incorporado mecanismos de capitalización para financiar sus pensiones. Arthur hizo un llamado a que la racionalidad logre vencer esta ola de populismo, indicando que “el peligro del populismo es que es un engaño cuyos resultados suelen desentrañarse tardíamente, a veces en la generación siguiente”.
Más tarde, en otro de los paneles del Congreso, una de las voces más reconocidas en la investigación sobre temas pensionales en el mundo, Olivia Mitchell, directora ejecutiva del Consejo de Investigación Pensional de Wharton, abordó los riesgos que enfrentan los sistemas de pensiones en el mundo, y dio una serie de recomendaciones. La experta identificó el bajo ahorro, la informalidad, y factores políticos como algunos de los principales riesgos para los sistemas de pensiones. “Pueden existir expropiaciones y falta de transparencia cuando los gobiernos controlan los activos de pensiones y no son transparentes; a veces incluso hay fraude y desconfianza pública”, advirtió la experta quien también resaltó la importancia de mantener “políticas monetarias y fiscales estables, aunque en tiempos de pandemia ha sido difícil”.
Sobre la mayor longevidad de las personas, uno de los riesgos más grandes para los sistemas de pensiones en el mundo, Mitchell reveló que diversos estudios muestran que “hay capacidad sustancial para trabajar más pues hay probabilidad de vivir hasta 94 años en hasta el 64% para uno de los miembros de una pareja, esto muestra la necesidad de las rentas vitalicias para vivir bien”. Mitchell aseguró que sistemas de reparto enfrentan insolvencia ante mayor longevidad de trabajadores y bajas tasas de fertilidad. “Los principales perjudicados serán las siguientes generaciones”.
En estos puntos coincidieron otros expertos que hicieron parte de la discusión. En adición a los puntos de Mitchell, Carlos Noriega, exdirector de pensiones de la secretaria de Hacienda de México, identificó las brechas de género, pues “las mujeres tienen menores sueldos, más rotación, más informalidad”. Por su parte, Alejandra Cox, presidente de la Asociación AFP Chile aseguró que en su país se sienten mucho los efectos de los cambios por la tecnología hacia nuevas formas de trabajo, y señaló que muchas personas se han independizado “y no se incorporan de forma adecuada a la seguridad social. En Chile no es obligatorio por ley y no está en la cultura de las personas”.
Por su parte, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, llamó la atención sobre el envejecimiento de la población, de modo que hoy hay la mitad de los jóvenes que había hace 50 años por cada adulto mayor (solo 5,4 a 1), y “si le sumamos la informalidad esa relación hoy no es 5,4 sino solo 1,9 trabajadores activos formales por cada pensionado. A mediados de sigo solo será 1 a 1”.
Los analistas concluyeron que es fundamental tener nuevas normativas y condiciones acordes con las nuevas realidades laborales a fin de incluir a nuevos trabajadores al mercado de trabajo; hacer mayores esfuerzos de ahorro tanto en monto como en tiempo, e incorporar nuevos instrumentos para ello; mejorar la educación financiera y diseñar políticas enfocadas en la atención de los adultos mayores para que garanticen su bienestar en esta etapa, entre otros.
Si Ud. quiere revisar las charlas completas de todos los expertos que estuvieron presentes en este Congreso, favor revise el siguiente link:
21 marzo, 2025
25 febrero, 2025
4 febrero, 2025