¿Qué estás buscando?

FIAP > Comunicados > Los sistemas de pensiones en tiempos de COVID-19
28 octubre, 2021

Los sistemas de pensiones en tiempos de COVID-19

En sus respectivas presentaciones, los economistas Pablo Antolin y Philippe Ithurbide analizaron los bruscos cambios que plantea la pandemia de Covid-19 en el mundo y cómo es necesario reformular los sistemas de pensiones ante esta crisis.

La pandemia afectó las economías del todo el planeta y, particularmente, al mundo del trabajo. Disminuyó el valor de los fondos de pensiones debido a la baja en los mercados mundiales, una menor capacidad de contribuir a los sitemas de pensiones debido a las pérdidas de puestos de trabajo y una reducción de los fondos de pensiones explicada por la posibilidad de hacer reitros anticipados para hacer frente a las emergencias personales derivadas de la crisis.

Estos, entre otros desafíos, enumeró el Jefe de la Unidad de Pensiones Privadas y Subdirector de Finanzas al Consumidor, Seguros, División de Pensiones de la OCDE, Pablo Antolin.

Frente a estos problemas, la OCDE ha entregado lineamientos a sus países, tales como seguir el curso de la crisis (se recomienda seguir contizando mediante, por ejemplo, un subsidio a las contribuciones), evitar los cambios de fondos para evitar la materialización de pérdidas, y proteger a los trabajadores y administradoras de fondos de los crecientes fraudes que circulan por internet.

Sobre los retiros anticipados de fondos de pensiones, la organización recomienda evitar un acceso general a éstos y condicionarlos, mediante legislación, a casos excepcionales en que las personas enfrenten emergencias. Muestra como lamentablemente, Perú y Chile aparecen con los mayores retiros de Fondos de Pensiones.

El economista, además, aclaró que el impacto a largo plazo del COVID-19 en la esperanza de vida y mortalidad no es sustancial y recomendó no cambiar las tablas de mortalidad al ser una crisis momentánea.

Por otro lado, el Asesor Económico Senior de Amundi, Philippe Ithurbide, expuso que la combinación entre los crecientes avances tecnológicos y la crisis sanitaria ha generado la necesidad de las distintas industrias a adaptarse al “nuevo mundo”.

Mientras la digitalización ha seguido el curso de la globalización, la pandemia ha abogado por lo contrario, urgiendo a los gobiernos a tener una mirada hacia adentro, tanto en inversión como en logística. Esta tensión ha apartado aún mas a los países que se han quedado atrás en la creación de nuevas tecnologías.

“Una de las grandes certezas de la crisis del COVID-19 es el regreso a las políticas intervencionastas del Estado. Los daños causados por esta crisis debiesen durar por años y es esencial mitigar los efectos actuales en las alzas en inequidad, pobreza y desempleo, para prepararnos para eventos de este mismo tipo. De esto deben hacerse cargo los Estados”, explicó.

En cuanto a la crisis y las consecuencias que ha tenido, Ithurbide mencionó problemáticas similares a las que apunta Antolin, incluyendo el impacto que ésta ha tenido tanto en los gobiernos como en las empresas para ser capaces de mantener la solvencia en los sistemas de pensiones.

Como recomendaciones, el economista sugiere buscar alternativas en la reindustrialización de países (siendo la robótica y la digitalización los ejes principales, algo puesto en evidencia en la pandemia), que los países prioricen sectores productores y que aprovechen sus ventajas, y finalmente, enfocar los esfuerzos de cada país en una estrategia de largo plazo para eventuales inversionistas, algo similar a lo que sucede en Holanda y su sistema de pensiones.

La exposición puede ser vista a través de la plataforma del sitio web del seminario (https://seminariofiap.strim.cl/).

DESCARGA COMUNICADO COMPLETO

 

 

Ver todos los comunicados
Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí