1 julio, 2024
El Presidente de Asofondos de Colombia, Santiago Montenegro, afirmó que en varios países de América Latina se están tomando políticas que están debilitando los sistemas de capitalización individual, como los retiros anticipados y la vuelta, parcial o total, a los sistemas de reparto en otros países.
El economista en su presentación sostuvo que los sistemas de reparto son insostenibles por distintos factores: los cambios demográficos, donde se tendrá una mayor cantidad de jubilados que de cotizantes; la informalidad laboral y la creciente digitalización de la sociedad, que está reemplazando los trabajadores activos por robots, algoritmos y el internet de las cosas.
“Los sistemas de capitalización son superiores a los de reparto porque sus rentabilidades son más elevadas. La rentabilidad de los sistemas de capitalización es el retorno al capital, que es verdad que ha tenido que caer en países desarrollados. Sin embargo, la rentabilidad de los sistemas de reparto es igual al crecimiento de la población trabajadora más la productividad por trabajador”, explicó.
Según datos de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) desde 1999 prácticamente se ha triplicado el total de países que tienen este tipo de sistema en sus diferentes modalidades.
Es cierto que el envejecimiento de la población también afecta a los sistemas de capitalización, pero aún en esas condiciones éstos resultan ser superiores, en particular en las tasas de reemplazo que pueden dar.
Por otro lado, y dado los altos niveles de informalidad, el economista recomienda que para aquellos que no sean capaces de ahorrar lo suficiente para financiar una pensión deben recibir un ingreso mínimo garantizado que cubra la línea de pobreza.
En cuanto a las consideraciones políticas y las consecuencias que traería acabar con los sistemas de capitalización, Montenegro explica que, además de tener un impacto negativo sobre el ahorro y el crecimiento económico, afectaría negativamente el mercado de capitales y la asignación de recursos de la economía, además de aumentar el desempleo.
Para que el sistema funcione de manera correcta y eficiente debe haber competencia entre varios administradores públicos operando bajo las mismas reglas de juego, explicó. Además, según lo señalado por el experto, debiese existir un pilar solidario financiado con recursos del presupuesto nacional y un pilar contributivo que vaya a cuentas individuales, no a reparto. El ahorro y la capitalización deben ser la base contra los riesgos en la vejez.
“En cualquier país, el diseño del sistema pensional debe contemplar la sostenibilidad como uno de los pilares más importantes. La sostenibilidad de un sistema previsional se logrará en la medida en que las pensiones puedan ser pagadas con las cotizaciones de los trabajadores más los rendimientos de su ahorro”, dijo Montenegro.
La exposición puede ser vista a través de la plataforma del sitio web del seminario (https://seminariofiap.strim.cl/).
Ver todos los comunicados
1 julio, 2024
17 junio, 2024
29 abril, 2024