1 julio, 2024
En la presentación del estudio “Retiro de fondos: Desnaturalizando los Sistemas de Pensiones. Una mirada a los efectos de esta política pública”, participaron economistas y expertos de Chile y Perú.
Una profunda revisión a los efectos negativos de largo plazo que están aparejados a los retiros anticipados de fondos previsionales fue la que realizaron expertos nacionales e internacionales, en el marco de la presentación del estudio “Retiro de fondos: Desnaturalizando los Sistemas de Pensiones. Una mirada a los efectos de esta política pública”, publicado este martes por la Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensión (FIAP).
En la ocasión, se expusieron los resultados y conclusiones del estudio realizado por Rodrigo Acuña, asesor externo de FIAP, socio de PrimAmérica Consultores y economista de la Universidad Católica, y Francisco Margozzini, secretario general de FIAP. Como invitadas, comentaron María Cecilia Cifuentes, magíster en Economía de la Universidad Católica y profesora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de Los Andes; y Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP de Perú.
En el estudio se expusieron los mecanismos aprobados para retirar fondos acumulados en las cuentas obligatorias de Perú, Chile y Australia, únicos países en el mundo que habilitaron giros con cargo a los fondos de pensión, detallando cómo la falta de focalización y la incertidumbre en torno a la reposición de los mismos marcaron la tónica en el caso de los dos primeros países. De hecho, los datos recabados por FIAP muestran que retiros asociados al Covid-19 en Perú y Chile, equivalen a 18% y 17% de los fondos administrados, respectivamente, superando en más de 10 veces el monto retirado en Australia.
A ello se suman contextos políticos de incertidumbre en ambos países, los que habrían facilitado la aprobación de dichas medidas, en momentos en que, además, justamente una de las preocupaciones centrales de ambos países era cómo resolver las bajas pensiones.
Guillermo Arthur, presidente de la FIAP, analizó las consecuencias de estas medidas en el debate previsional y calificó como “un contrasentido que, mientras se estudian mecanismos para aumentar la tasa de cotización en todos nuestros países, al mismo tiempo se recurra a mecanismos que impulsan el desahorro”.
El líder del gremio internacional enfatizó que el nuevo escenario tras los retiros previsionales llevará a replantearse el objetivo que vamos a tener en materia de pensiones: “como la tasa de reemplazo, porque naturalmente con una merma como la que han tenido los Fondos de Pensiones en Chile y en Perú, no podemos alcanzar mejores tasas de reemplazo”. “Agregó que se deberá encontrar “una tasa de cotización que logre minimizar o anular el efecto perverso que tuvo este retiro de fondos”.
Rodrigo Acuña comentó que, a su juicio, uno de los efectos nocivos es que el congreso busque impulsar en el futuro nuevos retiros de fondos, lo que se contrapone a la experiencia en Perú, que “muestra cómo, una vez abierta la posibilidad de efectuar retiros no destinados a pensión, resulta difícil cerrar la puerta para que no se repitan este tipo de medidas, especialmente cuando están motivadas por razones políticas e ideológicas”.
Francisco Margozzini, en tanto, detalló las características que debiera cumplir un mecanismo de apoyo a los ingresos, financiado en base al retiro anticipado de fondos previsionales, siendo la focalización, la neutralidad tributaria y una claridad en cómo se hará la reposición de los mismos, los tres principales pilares.
“Como los ahorros previsionales tienen un fin único y exclusivo, es conveniente que las personas comprendan que el retiro tiene un impacto negativo sobre el monto de la pensión futura. Dicho de otro modo, tiene un costo. Nada es gratis en la vida. Por ello, pasada la dificultad, deben hacerse los esfuerzos para alcanzar la pensión que se habría tenido sin el retiro de fondos. Para crear conciencia, se propone que al momento del retiro, el afiliado elija la modalidad de recuperación entre aumentar temporalmente la tasa de cotización o atrasar la edad en la que se jubilará, o una combinación de las dos anteriores”, explicó.
Peor política pública en 47 años Más adelante, María Cecilia Cifuentes adhirió a que los mecanismos de retiro han ido desnaturalizando el sistema de pensiones, “y la verdad es que creo que esto va más allá y estamos desnaturalizando el proceso de desarrollo del país”.
En ese sentido, Cifuentes sostuvo que la crisis asociada a la pandemia “es un problema de carácter transitorio (…) y lo que hizo el mundo político en Chile y en Perú fue que enfrentó un problema transitorio, pero generando un daño permanente”, calificando al primer retiro aprobado en Chile como “la peor política pública en Chile de los últimos 47 años”.
Refrendó su postura al exponer la situación “paradójica” de que “en una situación de fuerte recesión, la más profunda desde el año 82, las familias tuvieron más ingreso disponible que el año anterior, y esto da cuenta de un error bastante grave de política pública, porque no tiene mucho sentido”.
Finalmente, Giovanna Prialé enfatizó la importancia de mirar el caso peruano: “para que ustedes no vuelvan a cometer los errores que nosotros estamos cometiendo en nuestro país y que pueden tener efectos que son, lamentablemente, irrecuperables”.
En su exposición, recordó que Perú fue pionero en el inicio de los retiros desde 2016, ante lo cual sentenció: “el momento político es muy importante porque las decisiones al final ya no tienen un carácter técnico, sino que se convierten en una especie de fusible de salida, para cuando los congresistas quieran ir a lo más fácil de atacar (…) lo que hace que se generen forados que son irrecuperables, porque no hay ninguna medida para devolver esos fondos”.
De hecho, alertó sobre dos iniciativas que se discutiendo actualmente en Perú, una de ellas para crear una nueva modalidad de retiro, por un monto cercano a los S/ 43.000 por persona, monto cercano a los US$ 17.000, mientras que la otra busca creación de organismo público que termine reemplazando el trabajo de las AFP, similar a lo que se legisló en Bolivia hace más de 5 años (en este país, hasta la fecha no se ha podido echar a andar el organismo público y los fondos de pensiones siguen hasta hoy administrados por las AFP privadas).
Ante esto, advirtió que “el sistema de pensiones en Perú sigue en riesgo, tanto por la capacidad de ahorro de la población como por las consecuencias a futuro de los retiros, con lo cual, hago una invocación a pensar en la importancia que tiene el ahorro para la jubilación”.
Para descargar el estudio de FIAP y todas las presentaciones efectuadas en el webinar, por favor visite: https://www.fiapinternacional.org/seminario/retiro-de-fondos-desnaturalizando-los-sistemas-depensiones-una-mirada-a-los-efectos-de-esta-politica-publica/
Para revisar el video del webinar, por favor revisa el canal de FIAP en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=0B8PbhPAQjA
1 julio, 2024
17 junio, 2024
29 abril, 2024