1 julio, 2024
Declaración
Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), desea manifestar públicamente su preocupación por la decisión tomada por el gobierno búlgaro, de introducir modificaciones al sistema de pensiones, debilitando el funcionamiento del programa de capitalización individual obligatorio (Pilar II).
Concretamente, el 19 de diciembre de 2014, en forma unilateral (sin consulta ciudadana o a expertos) el Gobierno de Bulgaria aprobó la Ley de Presupuestos 2015, que incluye una serie de medidas que modifican el Código del Seguro Social (SSC) y van en detrimento del Pilar II. En particular se establece lo siguiente:
1. Los actuales cotizantes del Pilar II (los nacidos después del 31 de diciembre de 1959), tendrán la opción de elegir por una sola vez si desean traspasar su fondo de pensiones privado al fondo solidario del Instituto Nacional de Seguridad Social (National Social Security Institute, NSSI). Para la toma de esta decisión, los afiliados no cuentan con un plazo límite. Lo anterior implica el traspaso tanto del saldo acumulado en su cuenta individual, como de las futuras contribuciones (5%), hacia el sistema público de reparto (Pilar I, administrado por el NSSI). Esta decisión sería irreversible, porque el NSSI no mantiene cuentas personales.
2. Todos los nuevos participantes del mercado laboral tendrán que efectuar sus contribuciones al Pilar I, a menos que expresen que desean que su contribución (5%) sea administrada por un fondo privado, para la cual cuentan con un año tras iniciar su empleo. Si al finalizar ese año estas personas no han ejercido su opción de cotizar a un fondo privado, ya no podrán elegir participar en el Pilar II posteriormente y cotizarán todo al Pilar I.
El sistema de pensiones búlgaro fue reformado en 2002. Dicha reforma incorporó al pilar público de reparto existente, un segundo pilar de ahorro y capitalización individual y administración privada. Este Nuevo Sistema de Pensiones, de carácter Mixto Complementario, es obligatorio para todos los trabajadores nacidos después del 31 de diciembre de 1959 (a los nacidos antes de esa fecha no se les dio la posibilidad de participar del Pilar II, y solo se les dio la opción de aportar en forma voluntaria al Pilar III de ahorro voluntario, que operaba desde 1994). La tasa de cotización total a este sistema mixto es 17,8% de la renta imponible del trabajador, de la cual el empleador financia una tasa del 9,9% (7,10 puntos porcentuales van al programa de reparto y 2,8 puntos porcentuales van a la cuenta individual de capitalización) y el trabajador una tasa del 7,9% (5,7 puntos porcentuales van al programa de reparto y 2,2 puntos porcentuales van a la cuenta individual de capitalización). Así, los que cotizan a un fondo privado de pensiones, un 5% de su salario (2,2% financiado por el trabajador; y 2,8% financiado por el empleador) va a la cuenta individual de capitalización.
FIAP considera que las medidas que pretende llevar a cabo el gobierno búlgaro, tiene consecuencias negativas para el trabajador, para su sistema de pensiones y para la economía del país debido a que:
1. Los cambios propuestos son de hecho un intento por reemplazar el modelo de pensiones de 3 Pilares (introducido en el 2000, y ampliamente reconocido por las instituciones internacionales como una estrategia exitosa para diversificar las fuentes de ingreso para la jubilación), con soluciones que solo tienen un impacto fiscal temporal, que minan la confianza en el sistema de pensiones y que constituyen en esencia una reversión de las reformas implementadas para el mejoramiento de las pensiones. El problema fiscal que están enfrentando la mayor parte de los gobiernos de los países de Europa Central y del Este, y Bulgaria en particular, es resultado de la erosión de los activos del antiguo sistema previsional de reparto. Los factores demográficos que enfrentan los sistemas de reparto (aumento de la expectativa de vida y disminución de la tasa de fertilidad) ha impactado fuertemente a estos sistemas, haciéndolos insostenibles.
2. La sostenibilidad financiera de los programas de pensiones estuvo entre las principales razones que tuvieron los gobiernos de Europa Central y del Este, incluido Bulgaria, para implementar los sistemas privados de pensiones de contribuciones definidas, pues necesitaban mejorar las perspectivas del déficit del sector público. En consecuencia, la medida planteada por el actual gobierno búlgaro, sólo estaría cambiando un tipo de deuda por otro (deuda explícita por implícita) y se estará perjudicando la situación fiscal en el mediano y largo plazo.
En los países con reforma, la deuda pública “explícita”, contable, se origina por el reconocimiento por parte del gobierno, de los beneficios de los trabajadores que cotizaron en el antiguo sistema de reparto y que en el futuro deberán recibir las pensiones prometidas por dicho sistema. Sin embargo, en los países sin reforma, esta deuda llamada “implícita”, no está registrada en la contabilidad gubernamental, a pesar que los acreedores sí existen
Los cambios propuestos al SSC resultarán en el largo plazo en un mayor déficit del Pilar I y generará incluso menores beneficios de pensiones para los trabajadores, al tiempo que mermará la capacidad del sistema de capitalización individual de entregar tasas de reemplazo adecuadas.
3. El balance financiero del régimen de pensiones Búlgaro también se verá afectado por la pérdida de los beneficios macroeconómicos que implica la operación de un sistema de capitalización individual, en que los aportes de los trabajadores se invierten en instrumentos financieros del mercado de capitales. La evidencia internacional existente muestra que la creación de estos sistemas tiene un impacto positivo en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), a través de aumentos del ahorro e inversión, empleo y productividad de los factores. El potencial efecto positivo de la acumulación de los fondos de pensiones sobre la economía (mayor crecimiento económico, mercados de capitales más líquidos y profundos, mayor número de instrumentos financieros disponibles para la inversión, menores costos de transacción) dependen en alto grado del volumen de fondos acumulados. Así, cuanto menor sea la tasa de cotización al Pilar II de capitalización individual, menor será el volumen de recursos acumulados y, consecuentemente, menores serán dichos efectos.
Recientemente se realizaron estudios de los efectos macroeconómicos que generó la creación de programas de capitalización individual en cuatro países de Latinoamérica: Chile, Colombia, Perú y México . Las reformas generaron efectos macroeconómicos a través de cuatro canales principales: el nivel y estructura del empleo y su formalidad; el ahorro y la inversión; el desarrollo y eficiencia del mercado de capitales; y la evolución de la productividad total de factores (capital y trabajo). La magnitud de estos efectos difirió entre países, pero en el escenario medio de estimación fue positivo a través de todos los canales, destacando particularmente el impacto provocado por el desarrollo financiero y la productividad total de factores. Se concluye que en el periodo de evaluación, la creación del sistema de capitalización individual contribuyó a un mayor crecimiento anual del PIB de entre 0,31% (México) y 0,58% (Colombia). Las mayores tasas de crecimiento impulsadas por el nacimiento del sistema de capitalización individual fueron equivalentes a entre 6,2% (Perú) y 12,9% (México) del crecimiento anual del PIB durante el periodo de evaluación (ver Cuadro N° 1).
4. Este tipo de medidas daña la inversión extranjera en Bulgaria, ya que los cambios repentinos en las políticas de largo plazo incrementan la percepción de los riesgos de inestabilidad en el estado político y económico del país.
Libro “Contribución del Sistema Privado de Pensiones al Desarrollo Económico de Latinoamérica. Experiencias de Colombia, México, Chile y Perú”. Estudios realizados por SURA Asset Man1981agement.
Impacto reforma | Chile | Colombia | México | Perú |
---|---|---|---|---|
Año inicio nuevo sistema | 1981 | 1994 | 1997 | 1993 |
Periodo de evaluación | 1981-2011 | 2006-2010 | 1998-2012 | 1993-2011 |
Crecimiento anual PIB periodo | 4,58% | 4,55% | 2,40% | 5,3541% |
Efecto reforma sobre PIB esc. medio(1)(2) | 0,37% | 0,58% | 0,31% | 0,3331% |
Ahorro – Inversión | 0,09% | 0,22% | 0,16% | 0,0167% |
Mercado Laboral | 0,08% | 0,00% | 0,02% | 0,0129% |
Desarrollo financiero y PTF(3) | 0,20% | 0,36% | 0,13% | 0,3037% |
% crec. PIB explicado por reforma | 8,08% | 12,75% | 12,92% | 6,22% |
El estudio de Chile calcula el aumento del PIB en estado estacionario. La cifra presentada es el efecto estimado en 30 años, lo que supone que en este periodo se ha cerrado la mitad de la brecha entre un estado estacionario y el otro.
(3) Productividad Total de Factores.
Fuente: Contribución del Sistema Privado de Pensiones al Desarrollo Económico de Latinoamérica. Experiencias de Colombia, México, Chile y Perú, SURA Asset Management.
FIAP ha considerado importante hacer ver a la opinión pública su visión en estas materias, en el convencimiento de la importancia que tiene la consolidación y fortalecimiento de los nuevos programas de pensiones de contribuciones definidas, creados en Europa Central y del Este, en su mayoría con el apoyo del Banco Mundial y otras instituciones internacionales, por los significativos beneficios que éstos tienen sobre las pensiones de los trabajadores, el funcionamiento de la economía, y los niveles de deuda y déficit fiscal de estos países. Nuestra organización se pone a vuestra disposición para colaborar en materias técnicas y brindar nuestro apoyo para detener y/o evitar estas iniciativas.
FIAP, creada en Mayo del año 1996, es una entidad internacional integrada por las asociaciones de administradoras de fondos de pensiones de los siguientes países: Bolivia, Bulgaria, Colombia, Costa Rica, Curaçao, Chile, El Salvador, España, Kazajstán, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Ucrania y Uruguay. A diciembre de 2013, los trabajadores afiliados de las asociaciones e instituciones miembros de FIAP suman más de 122 millones y acumulan en sus respectivas cuentas individuales más de US$ 725.000 millones.
En Santiago de Chile, a veintiún días del mes de enero de 2015.
Firma: Guillermo Arthur, Presidente FIAP, Chile.
En representación de: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Ver todos los comunicados1 julio, 2024
17 junio, 2024
29 abril, 2024