1 julio, 2024
– Necesario mejorar la calidad de las pensiones: Guillermo Arthur
Cancún, Q. Roo., a 31 de mayo de 2012.- “A 15 años de la reforma al sistema pensionario, los activos de las afores representan más de 11 puntos del PIB, con un rendimiento histórico de 6,5%, y los rendimientos que han generado las afores representan el 37% de los 1,6 billones de su saldo total”, expresó el Dr. José Antonio Meade Kuribreña, Secretario de Hacienda y Crédito Público, al inaugurar los trabajo del Seminario de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), organizado conjuntamente por FIAP y la Asociación Mexicana de Afores (Amafore).
Durante su intervención, el funcionario federal aseveró que el sistema pensionario representa ventajas importantes para el trabajador, entre ellas: “mayor equidad, asegura los derechos a los recursos que aportó el afiliado y, sobre todo, la garantía de que los trabajadores no perderán los recursos que han aportado en su cuenta individual. A 15 años de distancia, el sistema ha entregado buenas cuentas”, dijo.
Luego, Meade comentó que el sistema de Afores ha generado los mejores rendimientos que hay en el país, ofrece portabilidad, pero sobre todo “…permite afirmar que el pasivo pensionario de México no es fuente de preocupación y, por el contrario, el sistema de ahorro para el retiro ofrece una fuente de financiamiento estable y de largo plazo”.
Finalmente informó que a pesar de la volatilidad que existe en los mercados internacionales, el gobierno de México realizó ayer una emisión de deuda por casi mil millones de dólares en el mercado japonés, “lo que demuestra la fortaleza de la economía mexicana y la confianza de los inversionistas en el país, toda vez que constituye la emisión más grande de un país soberano emergente, sin garantía, en los últimos 10 años y el primer bono Samurai sin garantía para un emisor desde la crisis de 2008”.
La colocación “acredita que México hoy es un emisor que tiene acceso a prácticamente todas las economías, a todos los mercados, a los diferentes plazos”, enfatizó ante representantes de sistemas pensionarios de diferentes países.
Previamente, al dar la bienvenida, Óscar Franco, Presidente Ejecutivo de Amafore y también Vicepresidente de FIAP, comentó que el seminario intitulado “Oportunidades y Desafíos de los Sistemas de Capitalización Individual en un Mundo Globalizado”, ha reunido a especialistas de más de 20 países y que indudablemente las experiencias que
se estarán compartiendo redituarán en beneficio de los respectivos sistemas pensionarios.
Explicó que este evento es parte de las actividades de las que organiza la Amafore para conmemorar los 15 años de la reforma del sistema de pensiones en México.
Por su parte, Guillermo Arthur, Presidente de FIAP, comentó que a lo largo de los años, los países han venido fortaleciendo sus sistemas para garantizar que, a la vez que se fortalecen las pensiones, se contribuya al desarrollo económico de los respectivos países. “Hay una segunda generación de reformas que se están dando en algunos países. En Chile, por ejemplo, en 2008 hubo una reforma que permitió incorporar a los trabajadores independientes y se está reforzando la cultura previsional para que los trabajadores construyan su pensión con aportaciones voluntarias. En contraste, más de 60 países con sistemas de beneficio definido (de reparto), en especial en Europa, han aumentado el monto de la cotización y poco más de 20 han aumentado la edad de jubilación para tratar de hacer frente a su pasivo pensionario.”
Durante la primera conferencia del Seminario, David Blake, Director del Pensions Institute y profesor de Economía de las Pensiones en la Cass Business School de City University en el Reino Unido, comentó que la mayoría de la gente no hace una planeación financiera consciente de su ciclo de vida sobre todo porque implica que la gente tenga el compromiso de iniciar y mantener un programa de ahorro e inversión de largo plazo. “¿Por qué la gente no ahorra? Porque el hábito del ahorro requiere de mucho autocontrol, similar a como se hace para dejar de fumar o ponerse a dieta”, comentó. Luego dijo: “Para que la gente empiece a ahorrar, hay que hablarle de lo que puede representar los ingresos anuales de lo que acumula, en vez de las pérdidas por no ahorrar, y del riesgo de vivir en la pobreza, teniendo la posibilidad de contar con ingresos.”
Ante ello, dijo que es importante cambiar el entendimiento de las decisiones económicas, en especial al tomar decisiones de ahorro de largo plazo tales como las que implican los planes de pensión.
El Seminario FIAP 2012 concluirá el viernes 1° de junio con la ponencia del Dr. Agustín Carstens Carstens, Gobernador del Banco de México.
Archivos Descargables
1 julio, 2024
17 junio, 2024
29 abril, 2024