21 marzo, 2025
Perú y Chile fueron los dos países de América Latina que utilizaron los retiros anticipados de ahorro pensional como una medida para mitigar el impacto que ha tenido la pandemia en los bolsillos. Aunque en Colombia esta opción aún no ha sido una realidad, sí se ha intentado que lo sea con dos proyectos de ley. Si llega a materializarse esta opción, según un análisis de investigadores del Banco de la República, las personas tendrían que cotizar hasta 66,9 meses de más para nivelar su ahorro pensional.
Los cálculos, realizados por Javier Pirateque y Daniela Gualtero, tomaron un escenario base con un trabajador que cotizó desde los 20 años, de forma continúa, hasta la edad mínima para jubilarse bajo la modalidad de renta vitalicia. El nivel de salario alcanza el promedio del ingreso laboral de los ocupados formales, según su género, y se tuvo en cuenta que bajo los otros indicadores utilizados en la simulación, no alcanzarían una mesada de por lo menos un salario mínimo, por lo que necesitarían un subsidio del Fondo de Garantía de Pensión Mínima de entre 79,6 y 130,9 mínimos.
Entre los hallazgos de los investigadores está que un retiro anticipado reduce la tasa de reemplazo (el porcentaje de la pensión de jubilación sobre el último sueldo percibido) y su efecto es más fuerte si se tiene un mayor número de años de ahorro efectivo.
“En el escenario del retiro de 10%, dependiendo de cuando se haga el retiro, el individuo hipotético debería cotizar entre 4,3 y 66,9 meses adicionales si es hombre y entre 4,0 y 56,4 meses si es mujer para alcanzar el nivel de la tasa de reemplazo en el escenario sin retiro anticipado”, agregaron los investigadores.
Lee la nota completa en La República
Para más información ingresa al Linkedin y Twitter de FIAP Internacional
21 marzo, 2025
25 febrero, 2025
4 febrero, 2025