13 diciembre, 2024
La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos) reiteró su llamado para que el Gobierno nacional ponga en marcha una reforma pensional que permita corregir las inequidades e inconsistencias que hay actualmente con este sistema, tras advertir el alto índice de personas que no logran jubilarse hoy en día.
Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, aseguró que gran parte de los recursos en el régimen público de esta industria se está yendo a financiar las megapensiones, mientras que solo 1 de cada 10 afiliados a este sistema obtiene su pensión al final, lo que sin duda se convierte en un foco de inequidad.
“Este es un problema que solo se da en Colombia y en Perú, tener dos regímenes, uno privado de inversión y capitalización y otro público de prima media. Los subsidios a las pensiones están en el sector público, donde las ayudas se entregan a quienes ganan más de 25 salarios mínimos. El Gobierno les da un cheque de mil millones de pesos”, dijo Montenegro.
El presidente de Asofondos calificó como regresivo que el 80 % de los subsidios en el régimen público se usan para favorecer a menos del 40 % de los afiliados, quienes generalmente son los que más ganan, en vez de apoyar a las personas que no lograron una pensión o tienen una muy baja.
Lee la noticia completa en Semana
13 diciembre, 2024
12 diciembre, 2024
6 diciembre, 2024