- El Decreto 558 busca ayudar a las empresas colombianas afectadas por una caída drástica de sus ingresos
- Asofondos celebra que la suspensión de aportes sea opcional, para que así las empresas y entidades públicas que puedan seguir pagando aportes lo hagan sin ningún problema
- Las AFP deberán transferir recursos, obligatoriamente, de algunos retiros programados de salario mínimo
- Por esa medida Colpensiones recibirá entre 4 y 5 billones de pesos
- Asofondos habría preferido que dichos retiros programados accedieran al Fondo de Garantía de Pensión Mínima, que hoy cuenta con $24 billones
- Los pensionados de salario mínimo seguirán recibiendo normalmente su pensión.
Bogotá, abril 15 de 2020 @fondosdepension. Frente a las medidas del Gobierno Nacional, con respecto a la suspensión de los aportes pensionales durante dos meses (Decreto 558, expedido hoy), las administradoras de fondos de pensión (Colfondos, Porvenir, Protección, y Skandia) consideran que:
- Esperamos sea una medida para mantener el empleo de las empresas que ven reducido temporalmente su flujo de gastos. Para este fin, el gobierno permitió condonar por dos meses (abril y mayo) las cotizaciones a pensiones. Asofondos celebra que esta medida haya sido voluntaria y espera que las empresas y entidades públicas que puedan pagar la cotización, efectivamente, lo hagan. Invita también a aquellas empresas que se vean obligadas a suspender la cotización de sus empleados, a que en la medida de lo posible paguen estos aportes una vez superada la contingencia actual.
- El Decreto 558 de 2020 mantiene el pago de un 3% para cubrir el seguro previsional y gastos administrativos de Colpensiones y de las AFP. Para el seguro previsional de los afiliados a los fondos privados se destina en promedio el 2%, el restante valor será orientado a mantener el manejo de los portafolios, efectuar las labores de asesoría, incluyendo la llamada doble asesoría y seguir operando los retiros de cesantías, entre otras funciones.
- El Régimen de Ahorro Individual son Solidaridad tiene un componente que permite a los pensionados por retiro programado estar tranquilos en su vejez que es el Fondo de Garantía de Pensión Mínima; no obstante, el Gobierno optó por determinar que, obligatoriamente, se trasladen recursos a Colpensiones para pagar una parte de los retiros programados. Estos recursos transferidos de los fondos a Colpensiones serán suficientes para asegurar una pensión vitalicia de un salario mínimo, e incluso se transferirá una comisión a Colpensiones por ser el nuevo pagador de la mesada. Es importante aclarar que quienes pasen a Colpensiones tendrán el mismo valor de su mesada.
- Por esta medida el Gobierno recibirá entre 4 y 5 billones de pesos, que son de utilidad para compensar los menores ingresos de Colpensiones, y para financiar el gasto fiscal. Esta medida no afecta el pasivo de Colpensiones, pues se trasferirá la totalidad el costo de la pensión.
- Asofondos continúa facilitando el retiro de las cesantías de las personas que han visto caído su ingreso, por la cual no se cobra comisión de retiro, y esperamos que el administrador público de cesantías, el Fondo Nacional del Ahorro, permita también retirar las cesantías a los que han visto disminuidos sus ingresos por la pandemia.
Las administradoras de pensiones cuentan con más de 16 millones y medio de afiliados, cuyo ahorro está en manos expertas, bajo un régimen pensional sólido y eficiente, de ahí la rentabilidad histórica ofrecida a los trabajadores, del 8% real, y un ahorro sin antecedentes en el país que está, según cifra oficial de las Superfinanciera, en $280 billones.
Fuente: Asofondos
Para más información ingresa al Linkedin y Twitter de FIAP Internacional