¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Chile: Una buena reforma de pensiones: dos pájaros de un tiro
23 diciembre, 2022

Chile: Una buena reforma de pensiones: dos pájaros de un tiro

DF – Columna de Cecilia Cifuentes, economista y directora del Ese Business School, UAndes

Una buena reforma de pensiones permitiría avanzar en la solución de dos desafíos que tiene el país actualmente: el logro de acuerdos políticos en materia de reformas económicas y el aumento de la tasa de ahorro nacional, necesario para retomar el crecimiento.

Los acuerdos políticos son fundamentales en democracia, no existe otro camino viable para avanzar. Profundizar el pilar de ahorro obligatorio es un desafío que está pendiente hace al menos quince años, no puede seguir postergándose.

¿Y cómo lograrlo? En base a un análisis técnico, que muestre pros y contras de las alternativas, para que luego el mundo político acuerde un camino. Son un avance en este sentido las reuniones técnicas entre autoridades y expertos del mundo privado; está pendiente poner a disposición de éstos últimos las bases de datos para que se logren establecer con mayor precisión los efectos de los cambios propuestos. Necesitamos en esta primera etapa un diagnóstico técnico con mayor consenso, para así facilitar los acuerdos políticos.

La reforma de pensiones puede también contribuir al crecimiento económico, si consideramos que una de las causas del estancamiento de la última década es la caída de la tasa de ahorro nacional, de niveles de 25% del PIB a menos de 20%. Un aumento del ahorro previsional puede traducirse en mayores niveles de inversión y de empleo, no sólo por su contribución directa, sino principalmente a través de la profundización del mercado de capitales.

¿Logra la propuesta una mayor tasa de ahorro? Se podría pensar que aumentar la cotización en seis puntos porcentuales lo garantiza, sin embargo, varios aspectos de la propuesta del Gobierno generan muchas dudas, por lo que deberían ser revisados en la discusión legislativa.

 

Lee la columna completa en El Diario Financiero

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Chile: Una buena reforma de pensiones: dos pájaros de un tiro
23 diciembre, 2022

Chile: Una buena reforma de pensiones: dos pájaros de un tiro

DF – Columna de Cecilia Cifuentes, economista y directora del Ese Business School, UAndes

Una buena reforma de pensiones permitiría avanzar en la solución de dos desafíos que tiene el país actualmente: el logro de acuerdos políticos en materia de reformas económicas y el aumento de la tasa de ahorro nacional, necesario para retomar el crecimiento.

Los acuerdos políticos son fundamentales en democracia, no existe otro camino viable para avanzar. Profundizar el pilar de ahorro obligatorio es un desafío que está pendiente hace al menos quince años, no puede seguir postergándose.

¿Y cómo lograrlo? En base a un análisis técnico, que muestre pros y contras de las alternativas, para que luego el mundo político acuerde un camino. Son un avance en este sentido las reuniones técnicas entre autoridades y expertos del mundo privado; está pendiente poner a disposición de éstos últimos las bases de datos para que se logren establecer con mayor precisión los efectos de los cambios propuestos. Necesitamos en esta primera etapa un diagnóstico técnico con mayor consenso, para así facilitar los acuerdos políticos.

La reforma de pensiones puede también contribuir al crecimiento económico, si consideramos que una de las causas del estancamiento de la última década es la caída de la tasa de ahorro nacional, de niveles de 25% del PIB a menos de 20%. Un aumento del ahorro previsional puede traducirse en mayores niveles de inversión y de empleo, no sólo por su contribución directa, sino principalmente a través de la profundización del mercado de capitales.

¿Logra la propuesta una mayor tasa de ahorro? Se podría pensar que aumentar la cotización en seis puntos porcentuales lo garantiza, sin embargo, varios aspectos de la propuesta del Gobierno generan muchas dudas, por lo que deberían ser revisados en la discusión legislativa.

 

Lee la columna completa en El Diario Financiero