¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Chile: Siete argumentos en contra de los retiros previsionales
26 abril, 2022

Chile: Siete argumentos en contra de los retiros previsionales

El debate y las iniciativas legislativas sobre retiros de fondos previsionales no están concluidos. A pesar del rechazo de los dos proyectos el lunes pasado, ya está en discusión el sexto retiro y no hay ningún indicio de que esto pudiera detenerse, especialmente considerando las magras proyecciones sobre la economía y los empleos.

Recordemos que el cuarto retiro se rechazó por el voto de la senadora Carolina Goic (DC) y que el quinto retiro fue rechazado por el fuego cruzado entre las distintas bancadas en una situación de anarquía parlamentaria. El Gobierno, a 37 días de haber asumido, tuvo 18 deserciones de entre sus propias filas y tampoco tuvo los votos para apoyar el proyecto alternativo de retiro acotado.

¿Por qué oponerse a los retiros de fondos previsionales?

  1. Porque la seguridad social es ahorro obligatorio. Eso es la seguridad social; si los ahorros se transforman en ahorro voluntario, deja de ser seguridad social. La inconsistencia mayor radica en los sectores que se dicen “progresistas” y que alegan en favor de la seguridad social de la boca para afuera. Al votar a favor de los retiros voluntarios de fondos previsionales están matando la seguridad social;
  2. Porque los retiros son un despojo de los fondos previsionales de los trabajadores y las trabajadoras y contribuyen a un empobrecimiento de los mismos, especialmente en la perspectiva de la vejez. Bástenos con señalar que, según datos de la Superintendencia de Pensiones, 11.264.840 afiliados habían hecho algún retiro al 1 de abril pasado, sumando un total de US$ 51.769 millones, mientras que 4.067.840 personas agotaron su saldo de ahorro. Los afiliados han retirado un 24% de los ahorros destinados a pensión; es decir, los trabajadores y las trabajadoras son más pobres que hace un año y medio;
  3. Porque los retiros producen inflación y esta afecta el poder adquisitivo de los salarios. La presidenta del Banco Central y el ministro de Hacienda estimaban los efectos de un quinto retiro en cinco puntos adicionales de inflación, lo que redunda en un deterioro del poder adquisitivo de los salarios. La inflación es un impuesto contra el trabajo asalariado. Ya estamos, desde el Gobierno anterior, en una espiral de inflación, déficit fiscal y deuda pública. Los retiros profundizan esa espiral y las principales víctimas son los trabajadores y los pobres y extremadamente pobres;
  4. Porque los retiros generan más retiros. Hubo encendidas voces acerca de que los retiros eran por una sola vez, o por dos veces, porque la emergencia, porque las necesidades, porque la pandemia… Siempre habrá emergencias y necesidades, lo importante es entender que no es echando mano de los fondos previsionales de los trabajadores que haremos frente a las necesidades y demandas sociales. Es una mala política pública;

Lee la nota completa en El Mostrador

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Chile: Siete argumentos en contra de los retiros previsionales
26 abril, 2022

Chile: Siete argumentos en contra de los retiros previsionales

El debate y las iniciativas legislativas sobre retiros de fondos previsionales no están concluidos. A pesar del rechazo de los dos proyectos el lunes pasado, ya está en discusión el sexto retiro y no hay ningún indicio de que esto pudiera detenerse, especialmente considerando las magras proyecciones sobre la economía y los empleos.

Recordemos que el cuarto retiro se rechazó por el voto de la senadora Carolina Goic (DC) y que el quinto retiro fue rechazado por el fuego cruzado entre las distintas bancadas en una situación de anarquía parlamentaria. El Gobierno, a 37 días de haber asumido, tuvo 18 deserciones de entre sus propias filas y tampoco tuvo los votos para apoyar el proyecto alternativo de retiro acotado.

¿Por qué oponerse a los retiros de fondos previsionales?

  1. Porque la seguridad social es ahorro obligatorio. Eso es la seguridad social; si los ahorros se transforman en ahorro voluntario, deja de ser seguridad social. La inconsistencia mayor radica en los sectores que se dicen “progresistas” y que alegan en favor de la seguridad social de la boca para afuera. Al votar a favor de los retiros voluntarios de fondos previsionales están matando la seguridad social;
  2. Porque los retiros son un despojo de los fondos previsionales de los trabajadores y las trabajadoras y contribuyen a un empobrecimiento de los mismos, especialmente en la perspectiva de la vejez. Bástenos con señalar que, según datos de la Superintendencia de Pensiones, 11.264.840 afiliados habían hecho algún retiro al 1 de abril pasado, sumando un total de US$ 51.769 millones, mientras que 4.067.840 personas agotaron su saldo de ahorro. Los afiliados han retirado un 24% de los ahorros destinados a pensión; es decir, los trabajadores y las trabajadoras son más pobres que hace un año y medio;
  3. Porque los retiros producen inflación y esta afecta el poder adquisitivo de los salarios. La presidenta del Banco Central y el ministro de Hacienda estimaban los efectos de un quinto retiro en cinco puntos adicionales de inflación, lo que redunda en un deterioro del poder adquisitivo de los salarios. La inflación es un impuesto contra el trabajo asalariado. Ya estamos, desde el Gobierno anterior, en una espiral de inflación, déficit fiscal y deuda pública. Los retiros profundizan esa espiral y las principales víctimas son los trabajadores y los pobres y extremadamente pobres;
  4. Porque los retiros generan más retiros. Hubo encendidas voces acerca de que los retiros eran por una sola vez, o por dos veces, porque la emergencia, porque las necesidades, porque la pandemia… Siempre habrá emergencias y necesidades, lo importante es entender que no es echando mano de los fondos previsionales de los trabajadores que haremos frente a las necesidades y demandas sociales. Es una mala política pública;

Lee la nota completa en El Mostrador