¿Qué estás buscando?

Recortes de Prensa

FIAP > Recortes de Prensa > Chile: Schmidt -Hebbel: “Hay que elevar la edad de retiro a 67 años y las cotizaciones a 13%”

Chile: Schmidt -Hebbel: “Hay que elevar la edad de retiro a 67 años y las cotizaciones a 13%”

18 enero, 2013

Fuente: www.pulso.cl

Aumentar las pensiones y la tasa de reemplazo ante las elevadas expectativas de vida, es el principal objetivo de las 3 propuestas realizadas por el economista.

Cada cierto tiempo se reabre el debate por una nueva reforma previsional. A mediados del año pasado fueron las recomendaciones de la OCDE de elevar la edad de jubilación a 67 años. Hoy la alerta la coloca el consejero del Banco Central, Joaquín Vial, quien postuló que “cerca del 60% de los cotizantes activos que entraron al sistema en 1981 tiene saldos inferiores a $20 millones, con lo que se puede aspirar a una pensión del orden de $150 mil”.

En este contexto, el economista de la Universidad Católica y director de AFP Habitat, Klaus Schmidt- Hebbel, lanzó tres propuestas que pueden ayudar a aumentar las pensiones de las personas y mejorar las tasas de reemplazo. La primera de ellas consiste en elevar gradualmente la tasa de cotización obligatoria de 10% a 13% del sueldo imponible. Esta gradualidad demoraría 3 años y el aumento de la tasa podría ser financiado por el empleador o el empleado. “Significa 3 puntos más de imposición que tiene que salir de algún lado. Los economistas saben que en el largo plazo da lo mismo. Lo que sí sabemos es que si sale del bolsillo del empleador en el corto plazo aumentan los costos laborales y hay un efecto en la deman da por trabajo. Si sale del bolsillo del trabajador su salario líquido en el corto plazo disminuye en 3%”, aseguró.

Schmidt-Hebbel aclaró que esta propuesta, que va a ser presentada a las autoridades, queda abierta al debate político, recomendando que para que no se generen efectos nocivos, los 3 puntos adicional sean un aporte mixto. La segunda propuesta es elevar la edad de jubilación a 67 años tanto para las mujeres como para los hombres. Hoy en el caso de las mujeres, el economista explica que Chile tiene la edad de retiro más baja de los países de la OCDE (60 años), y en el caso de los hombres se encuentra en la media (65 años).

“Acá los igualamos, pero todavía es injusto, porque las las expectativas de vida de los hombres es menor en 6 o 7 años que las mujeres”, y agrega que se debe excluir de esto a los mayores de 55 años para que no se encuentren repentinamente que deben trabajar 7 años más en el caso de las mujeres, y 2 años más en los hombres.Además, el experto propone elevar gradualmente las edades mínimas legales de jubilación para las mujeres, en medio año de edad de retiro por cada año calendario. Análogamente para los hombres, pero comenzando al año 11 de transición de las mujeres, para que ambos grupos completen su transición al año 14.

Otra alternativa, dice Schmidt-Hebbel, sería elevar gradualmente las edades mínimas legales de jubilación para mujeres y hombres en un año de edad de jubilación por cada año calendario. “Las dos primeras reformas aumentan muy significativamente el ahorro previsional obligatorio, y con ello la tasa de reemplazo de mujeres y hombres”, señala.

Y la tercera y última propuesta es hacer imponibles todos los ingresos del trabajo, incluyendo el 18% actual no imponible. Además elevar el tope de 70 UF a 80 UF, también de manera gradual.

En conclusión, Schmidt-Hebbel asegura que las 3 reformas propuestas, con evidencia de trabajos empíricos sobre el comportamiento del ahorro de hogares y privado para el mundo y para Chile, permitirían incrementar el ahorro nacional entre 1 y 2 puntos porcentuales del PIB, en el largo plazo (10-20 años).

Además, asegura que reduciría los pasivos pensionales del Estado, al aumentar significativamente la proporción de la pensión que es autofinanciada por los trabajadores de ingresos bajos.

De este modo, el economista reflexiona acerca de la transición demográfica que está viviendo Chile, “hacia una población que crece menos, es más longeva, más saludable y mejor educada”, dice. En este sentido, insiste en que Chile tiene una ventana de oportunidad para implementar reformas esenciales en su sistema previsional para aumentar la participación laboral, el ahorro y las pensiones de la fuerza laboral madura. “Como la implementación de estas reformas serán probablemente gradual y sus efectos son de largo plazo, urge su pronta implementación”, sentencia.

Cifras relevantes:

  • 80% podrían elevarse las tasas de reemplazo en los hombres de aumentar la edad de jubilación y el porcentaje de cotizaciones.
  • 27,7 años serán los años de expectativas de vida de una mujer chilena posjubilación en el año 2050, según la OCDE.
  • 3 años debería demorar la implementación de una reforma para elevar la tasa de cotización de un 10% a un 13% (3 puntos porcentuales más).
  • Estos 3 puntos porcentuales más deberían ser financiados por el empleador o el trabajador.
  • 1-2 puntos porcentuales del PIB podrían incrementarse el ahorro nacional, de realizarse las tres propuestas según Schmidt-Hebbel.
Ver todas los recortes de prensa
Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Recortes de Prensa > Chile: Schmidt -Hebbel: “Hay que elevar la edad de retiro a 67 años y las cotizaciones a 13%”
18 enero, 2013

Chile: Schmidt -Hebbel: “Hay que elevar la edad de retiro a 67 años y las cotizaciones a 13%”

Fuente: www.pulso.cl

Aumentar las pensiones y la tasa de reemplazo ante las elevadas expectativas de vida, es el principal objetivo de las 3 propuestas realizadas por el economista.

Cada cierto tiempo se reabre el debate por una nueva reforma previsional. A mediados del año pasado fueron las recomendaciones de la OCDE de elevar la edad de jubilación a 67 años. Hoy la alerta la coloca el consejero del Banco Central, Joaquín Vial, quien postuló que “cerca del 60% de los cotizantes activos que entraron al sistema en 1981 tiene saldos inferiores a $20 millones, con lo que se puede aspirar a una pensión del orden de $150 mil”.

En este contexto, el economista de la Universidad Católica y director de AFP Habitat, Klaus Schmidt- Hebbel, lanzó tres propuestas que pueden ayudar a aumentar las pensiones de las personas y mejorar las tasas de reemplazo. La primera de ellas consiste en elevar gradualmente la tasa de cotización obligatoria de 10% a 13% del sueldo imponible. Esta gradualidad demoraría 3 años y el aumento de la tasa podría ser financiado por el empleador o el empleado. “Significa 3 puntos más de imposición que tiene que salir de algún lado. Los economistas saben que en el largo plazo da lo mismo. Lo que sí sabemos es que si sale del bolsillo del empleador en el corto plazo aumentan los costos laborales y hay un efecto en la deman da por trabajo. Si sale del bolsillo del trabajador su salario líquido en el corto plazo disminuye en 3%”, aseguró.

Schmidt-Hebbel aclaró que esta propuesta, que va a ser presentada a las autoridades, queda abierta al debate político, recomendando que para que no se generen efectos nocivos, los 3 puntos adicional sean un aporte mixto. La segunda propuesta es elevar la edad de jubilación a 67 años tanto para las mujeres como para los hombres. Hoy en el caso de las mujeres, el economista explica que Chile tiene la edad de retiro más baja de los países de la OCDE (60 años), y en el caso de los hombres se encuentra en la media (65 años).

“Acá los igualamos, pero todavía es injusto, porque las las expectativas de vida de los hombres es menor en 6 o 7 años que las mujeres”, y agrega que se debe excluir de esto a los mayores de 55 años para que no se encuentren repentinamente que deben trabajar 7 años más en el caso de las mujeres, y 2 años más en los hombres.Además, el experto propone elevar gradualmente las edades mínimas legales de jubilación para las mujeres, en medio año de edad de retiro por cada año calendario. Análogamente para los hombres, pero comenzando al año 11 de transición de las mujeres, para que ambos grupos completen su transición al año 14.

Otra alternativa, dice Schmidt-Hebbel, sería elevar gradualmente las edades mínimas legales de jubilación para mujeres y hombres en un año de edad de jubilación por cada año calendario. “Las dos primeras reformas aumentan muy significativamente el ahorro previsional obligatorio, y con ello la tasa de reemplazo de mujeres y hombres”, señala.

Y la tercera y última propuesta es hacer imponibles todos los ingresos del trabajo, incluyendo el 18% actual no imponible. Además elevar el tope de 70 UF a 80 UF, también de manera gradual.

En conclusión, Schmidt-Hebbel asegura que las 3 reformas propuestas, con evidencia de trabajos empíricos sobre el comportamiento del ahorro de hogares y privado para el mundo y para Chile, permitirían incrementar el ahorro nacional entre 1 y 2 puntos porcentuales del PIB, en el largo plazo (10-20 años).

Además, asegura que reduciría los pasivos pensionales del Estado, al aumentar significativamente la proporción de la pensión que es autofinanciada por los trabajadores de ingresos bajos.

De este modo, el economista reflexiona acerca de la transición demográfica que está viviendo Chile, “hacia una población que crece menos, es más longeva, más saludable y mejor educada”, dice. En este sentido, insiste en que Chile tiene una ventana de oportunidad para implementar reformas esenciales en su sistema previsional para aumentar la participación laboral, el ahorro y las pensiones de la fuerza laboral madura. “Como la implementación de estas reformas serán probablemente gradual y sus efectos son de largo plazo, urge su pronta implementación”, sentencia.

Cifras relevantes:

  • 80% podrían elevarse las tasas de reemplazo en los hombres de aumentar la edad de jubilación y el porcentaje de cotizaciones.
  • 27,7 años serán los años de expectativas de vida de una mujer chilena posjubilación en el año 2050, según la OCDE.
  • 3 años debería demorar la implementación de una reforma para elevar la tasa de cotización de un 10% a un 13% (3 puntos porcentuales más).
  • Estos 3 puntos porcentuales más deberían ser financiados por el empleador o el trabajador.
  • 1-2 puntos porcentuales del PIB podrían incrementarse el ahorro nacional, de realizarse las tres propuestas según Schmidt-Hebbel.