¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Internacionales > Chile: Natalidad a pique: el problema que viene
1 julio, 2024

Chile: Natalidad a pique: el problema que viene

Una excesiva presión en el sistema de pensiones y en el de salud es solo uno de los muchos problemas que implica el descenso sostenido de los nacimientos en nuestro país y la baja en la tasa de mortalidad. No existen fórmulas mágicas para revertir o al menos ralentizar este fenómeno, pero los expertos aseguran que se necesita mucho más que la intervención del Estado.

Juana Pérez nació en 1898 en Peralillo, pueblo de la Región de O’Higgins. Tuvo 11 hijos, de los cuales la penúltima fue Margarita Fuentes, quien nació en 1932 y tuvo, a su vez, siete retoños. La mayor de ellos, nacida en 1957, fue Berta Leiva, quien fue madre por primera vez en 1984 y dio a luz -en total- a tres hijos.

Berta sabe que su descendencia se acaba con ella. Con 39, 34 y 29 años respectivamente, todos le han dicho que no quieren tener hijos.

Su historia retrata cómo ha evolucionado la tasa de natalidad en nuestro país durante el siglo XX y el XXI. Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE, la Tasa Global de Fecundidad TGF -esto es, el número de hijos promedio que tendría una mujer durante su vida fértil- en 1960 era de 5,39 hijos. En cambio la TGF de 2021, la más baja de la que se tenga registro, fue de 1,17 hijos, muy por debajo de la cifra de recambio general, definida en 2,1 hijos promedio por mujer.

Lee la nota completa en La Tercera.

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Internacionales > Chile: Natalidad a pique: el problema que viene
1 julio, 2024

Chile: Natalidad a pique: el problema que viene

Una excesiva presión en el sistema de pensiones y en el de salud es solo uno de los muchos problemas que implica el descenso sostenido de los nacimientos en nuestro país y la baja en la tasa de mortalidad. No existen fórmulas mágicas para revertir o al menos ralentizar este fenómeno, pero los expertos aseguran que se necesita mucho más que la intervención del Estado.

Juana Pérez nació en 1898 en Peralillo, pueblo de la Región de O’Higgins. Tuvo 11 hijos, de los cuales la penúltima fue Margarita Fuentes, quien nació en 1932 y tuvo, a su vez, siete retoños. La mayor de ellos, nacida en 1957, fue Berta Leiva, quien fue madre por primera vez en 1984 y dio a luz -en total- a tres hijos.

Berta sabe que su descendencia se acaba con ella. Con 39, 34 y 29 años respectivamente, todos le han dicho que no quieren tener hijos.

Su historia retrata cómo ha evolucionado la tasa de natalidad en nuestro país durante el siglo XX y el XXI. Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE, la Tasa Global de Fecundidad TGF -esto es, el número de hijos promedio que tendría una mujer durante su vida fértil- en 1960 era de 5,39 hijos. En cambio la TGF de 2021, la más baja de la que se tenga registro, fue de 1,17 hijos, muy por debajo de la cifra de recambio general, definida en 2,1 hijos promedio por mujer.

Lee la nota completa en La Tercera.