21 marzo, 2025
Las pensiones y la edad de jubilación se ha convertido en un tema muy comentado en los últimos años en Chile. Por lo mismo, hace unos días, CIPER publicó una columna de opinión de la economista de la Universidad Católica, Elisa Cabezón, en la que analizó la brecha de género provocada por la edad legal de jubilación entre mujeres y hombres.
“Existe en nuestro país una gran desigualdad entre los montos de pensiones de mujeres y de hombres. En parte, esto es reflejo de que las mujeres tienen menos acceso al mercado laboral formal que los hombres: así, mientras un 43% de los hombres en edad de trabajar cotizan para su pensión, el porcentaje se reduce a 30% entre mujeres”, señaló Cabezón en el inicio de su artículo.
“La brecha de género en pensiones se ha convertido en un tema tabú para nuestros políticos: en Chile la edad legal de jubilación de las mujeres es a los 60 años y la de los hombres a los 65. Debemos atrevernos a analizar y aterrizar las implicancias de esta diferencia. Primero, ¿cómo se determina el monto de la pensión autofinanciada? Bajo nuestro sistema de capitalización individual, el ahorro logrado por el/la afiliado/a durante su vida laboral en su cuenta individual se distribuye a través del número de años que le queda por vivir, suponiendo que vivirá hasta la expectativa de vida. Bien, pero ¿qué es la expectativa de vida? Es el número de años adicionales que se espera vivan, en promedio, las personas a una determinada edad. Por ejemplo, si de cada diez hombres de 65 años se espera que cinco de ellos vivan quince años más y que los otros cinco vivan veinticinco años más, la expectativa de vida de los hombres a los 65 sería de veinte años = (5×15+5×25)/10. Es decir, en este ejemplo, los hombres a los 65 años viven veinte años adicionales en promedio, hasta llegar a los 85 años de vida.
2)
El cálculo de la expectativa de vida se hace a través de las famosas tablas de mortalidad, sobre las cuales hay un mito que aprovecho de aclarar. Las tablas de mortalidad estiman la probabilidad que tiene un individuo de sobrevivir t años después de su jubilación. Se diferencian por sexo. Por ejemplo, la tabla indica que la probabilidad de que una mujer que se jubila hoy a los 60 años viva diez años más y llegue a los 70 es de un 96%. La probabilidad de que llegue viva a los 110 años de edad es prácticamente cero. Existe la confusión de que el hecho de que las tablas lleguen hasta los 110 años de edad significa que el monto ahorrado se distribuye por 50 años (110-60). Eso es completamente falso. El ahorro de las cuentas individuales se distribuye asumiendo que la jubilada vivirá hasta la expectativa de vida que estiman las tablas. Hoy, en Chile, la expectativa de vida para las mujeres a los 60 años de edad es vivir 31 años más. El de los hombres a los 65 es vivir 21 años adicionales.
Lee la nota completa en As Chile
21 marzo, 2025
25 febrero, 2025
4 febrero, 2025