¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Nacionales > Chile: Instan a diseñar una reforma de pensiones favorable a los trabajadores, pro formalidad laboral y responsable en su financiamiento
15 abril, 2024

Chile: Instan a diseñar una reforma de pensiones favorable a los trabajadores, pro formalidad laboral y responsable en su financiamiento

En el marco del conversatorio “Diálogo de Pensiones: Un Análisis de España y Chile”, los panelistas discutieron sobre la realidad previsional de ambos países, comparando la situación actual de nuestro país con la nación europea.

Este miércoles la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en colaboración con la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile (Camacoes), organizaron el conversatorio “Diálogo de Pensiones: Un Análisis de España y Chile”. Durante la actividad, los expositores discutieron sobre el estado actual del sistema previsional chileno y la experiencia comparada con el país europeo.

Los expertos llevaron a cabo un análisis en el que destaca la preocupación por la sostenibilidad del sistema público de pensiones, el cada vez más avanzado envejecimiento de la población chilena y la posibilidad de crear una institucionalidad autónoma que abogue por la estabilidad del sistema.

El encuentro contó con la participación del español Ricardo Gonzalez Arranz, director general de la Gestora de Fondos de Pensiones de Mutuactivos, y David Bravo, director del Centro UC de Estudios Longitudinales. También estuvieron presentes, María Teresa Vial, presidenta de la CCS, Miguel Angel García Moreno, presidente de Camacoes, junto con la moderación de María José Zaldívar, ex ministra del Trabajo y Previsión Social y actual presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile.

En sus palabras de apertura del encuentro, María Teresa Vial señaló que en la actualidad existe consenso en el objetivo común de impulsar una buena reforma previsional, que sea favorable a los trabajadores, que no impacte negativamente a la formalidad laboral y que sea responsable en su financiamiento.

“En esta discusión, que parece eterna, se han logrado avances significativos como la entrada en vigor de la Pensión Garantizada Universal, PGU, en 2022, donde el escenario previsional ha experimentado un cambio significativo. Según nuestras estimaciones, actualmente las tasas de reemplazo se han elevado hacia niveles similares al promedio OCDE, solo gracias a este factor” comentó la presidenta del gremio.

Así, según Vial, la actual PGU permitirá elevar las tasas de reemplazo desde un 17% (25% para hombres, 10% para mujeres), a un 55% y, “de concretarse el aumento de la PGU a $ 250 mil, alcanzaremos un objetivo aún superior. Para lograr que estos avances alcancen efectivamente a todos los pensionados necesitamos abordar las causas del bajo ahorro individual. No podemos eludir, por ejemplo, la discusión sobre el aumento en las tasas de cotización, ni el total de años en que efectivamente cotizamos para nuestra vejez. Se trata de criterios técnicos ineludibles a la hora de buscar opciones realistas para un sistema previsional sano y sostenible en el largo plazo”.

Lee la nota completa en CCS.

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Nacionales > Chile: Instan a diseñar una reforma de pensiones favorable a los trabajadores, pro formalidad laboral y responsable en su financiamiento
15 abril, 2024

Chile: Instan a diseñar una reforma de pensiones favorable a los trabajadores, pro formalidad laboral y responsable en su financiamiento

En el marco del conversatorio “Diálogo de Pensiones: Un Análisis de España y Chile”, los panelistas discutieron sobre la realidad previsional de ambos países, comparando la situación actual de nuestro país con la nación europea.

Este miércoles la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en colaboración con la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile (Camacoes), organizaron el conversatorio “Diálogo de Pensiones: Un Análisis de España y Chile”. Durante la actividad, los expositores discutieron sobre el estado actual del sistema previsional chileno y la experiencia comparada con el país europeo.

Los expertos llevaron a cabo un análisis en el que destaca la preocupación por la sostenibilidad del sistema público de pensiones, el cada vez más avanzado envejecimiento de la población chilena y la posibilidad de crear una institucionalidad autónoma que abogue por la estabilidad del sistema.

El encuentro contó con la participación del español Ricardo Gonzalez Arranz, director general de la Gestora de Fondos de Pensiones de Mutuactivos, y David Bravo, director del Centro UC de Estudios Longitudinales. También estuvieron presentes, María Teresa Vial, presidenta de la CCS, Miguel Angel García Moreno, presidente de Camacoes, junto con la moderación de María José Zaldívar, ex ministra del Trabajo y Previsión Social y actual presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile.

En sus palabras de apertura del encuentro, María Teresa Vial señaló que en la actualidad existe consenso en el objetivo común de impulsar una buena reforma previsional, que sea favorable a los trabajadores, que no impacte negativamente a la formalidad laboral y que sea responsable en su financiamiento.

“En esta discusión, que parece eterna, se han logrado avances significativos como la entrada en vigor de la Pensión Garantizada Universal, PGU, en 2022, donde el escenario previsional ha experimentado un cambio significativo. Según nuestras estimaciones, actualmente las tasas de reemplazo se han elevado hacia niveles similares al promedio OCDE, solo gracias a este factor” comentó la presidenta del gremio.

Así, según Vial, la actual PGU permitirá elevar las tasas de reemplazo desde un 17% (25% para hombres, 10% para mujeres), a un 55% y, “de concretarse el aumento de la PGU a $ 250 mil, alcanzaremos un objetivo aún superior. Para lograr que estos avances alcancen efectivamente a todos los pensionados necesitamos abordar las causas del bajo ahorro individual. No podemos eludir, por ejemplo, la discusión sobre el aumento en las tasas de cotización, ni el total de años en que efectivamente cotizamos para nuestra vejez. Se trata de criterios técnicos ineludibles a la hora de buscar opciones realistas para un sistema previsional sano y sostenible en el largo plazo”.

Lee la nota completa en CCS.