FIAP > Noticias > Chile: Estudio revela que un sistema de reparto en Chile exigiría cuadriplicar la cotización
18 mayo, 2022
Chile: Estudio revela que un sistema de reparto en Chile exigiría cuadriplicar la cotización
Para ser sostenible al año 2050:
Reinstalar Pensiones de Reparto Exigiría Cuadruplicar la Cotización
Aumento de la cotización previsional debería llegar al 38% del salario imponible de un trabajador
hacia el año 2050, con un claro perjucio a los trabajadores jóvenes y a las próximas generaciones.
Hacia el año 2100 la cotización debería llegar al 58% de la renta imponible.
Para financiar pensiones de reparto del 70% de la renta cotizada, se requiere elevar la tasa de
cotización de un 10% a un 19%. Con esa tasa de cotización, las pensiones de reparto caerían a un 35%
del ingreso el 2050 y a un 23% el 2100.
El desequilibrio es por el acelerado envejecimiento de la población y la caída de la fecundidad.
El desbalance entre el tamaño de la fuerza de trabajo y la cantidad de personas en edad de pensión
afecta con más severidad a los sistema de reparto, porque prometen una pensión de beneficio
definido que se financia principalmente con el aporte de los más jóvenes.
Los sistemas de reparto ponen una presión muy elevada al sector laboral, a los trabajadores jóvenes
y a las nuevas generaciones, con tasas de cotización que incentivan la informalidad y la subcotización.
En el año 2020, por cada persona en edad de pensión había 4 personas en edad de trabajar, es decir,
en un sistema de reparto, un máximo de cuatro trabajadores pagarían la pensión de un jubilado.
Hacia el 2050, habría la mitad de personas en edad de trabajar por cada pensionado, por lo que solo
2 trabajadores sostendrían la pensión de un jubilado.
Tasas de cotización muy elevadas no son viables, por lo que el sistema tendría que reducir sus
beneficios para ser sostenible en el tiempo, incluso con una alta tasa de cotización.
En los sistemas de reparto, los trabajadores no acumulan fondos, sino que cotizan con la promesa de
que serán retribuidos en el futuro cuando les toque pensionarse.
Entre 1995 y 2021, son 63 países han ajustado la fórmula de cálculo de las pensiones o directamente
las han reducido, como España, Francia, Grecia, Italia y Países Bajos.
Otros 64 países con reparto que han elevado edad de pensión, como Alemania, Dinamarca, Países
Bajos, Reino Unido y Suecia