23 abril, 2025
Ignacio Calle dice que no hay argumentos técnicos que justifiquen separar las funciones que hoy concentran las AFP, como propone la reforma del Gobierno. En cambio, cree que los ajustes pasan por cambios paramétricos e inversión.
Sura Asset Management tiene presencia en siete países, dentro de los cuales los más relevantes son México, Colombia y Chile. Aquí operan varias licencias, como Sura Investments, pero también son la matriz de AFP Capital, lo que los mantiene al tanto del debate legislativo sobre la reforma de pensiones.
Ignacio Calle, CEO de la multinacional financiera, estuvo la semana pasada en Chile como parte de una visita estratégica a sus operaciones locales. Especialmente, dice, por las importantes inversiones en tecnología que han llevado, por ejemplo, a aumentar las atenciones del canal digital desde 19 a 72 millones en cinco años. El ejecutivo afirma que Chile es una plataforma “piloto” para implementar nuevos procesos operativos y de atención a los clientes, y por eso asegura que la industria opera con un alto grado de eficiencia, al contrario de lo que plantea el proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo para reorganizar los roles que actualmente absorben las AFP y acotarlos a la gestión de las inversiones.
—¿Qué importancia le asignan al componente político para sus operaciones en Chile?
“Estamos en estos momentos en cinco reformas pensionales en Sura Asset Management, que son en Chile, en Colombia, en Perú, en México y en Uruguay. Entonces, de forma global, le damos una atención semanal para mirar avances que se vienen realizando a través de cambios regulatorios a nivel de las superintendencias, como puede ser, por ejemplo, los reglamentos de inversiones o proyectos de ley que se están configurando”.
—¿Cuál es su visión sobre la reforma que se discute en el Congreso?
“Creo que hay temas importantes. Como un todo, la reforma recoge tópicos muy interesantes que se deben rescatar. Por ejemplo, lo que se hizo con la PGU en Chile fue bastante relevante, y es uno de los temas que nosotros estamos promoviendo en otras jurisdicciones. Otras cosas que, por ejemplo, se han hecho en otros países, como es el caso de México, de crear los fondos generacionales; esa es una gran iniciativa de ir llevando a la persona… a medida que va evolucionando en su curva de ahorro de vida, traer esos fondos generacionales. Yo creo que es un tema interesante que se puede revisar para el caso chileno”.
“Hay materias que sí, definitivamente, son muy de discusión. Eso de la separación de las cuentas es algo que nosotros no lo vemos de una forma adecuada. En el caso de Chile, las AFP lo han hecho por décadas, son eficientes, los sistemas, la tecnología, los procesos que se llevan alrededor han sido bastante relevantes y no creemos que sea adecuado ponerse a moverlo”.
—Por parte de las autoridades, se argumenta que el sistema chileno está desequilibrado por la preponderancia de los actores privados. ¿Cómo analizan la entrada de un competidor estatal?
“Yo creo que, en eso, si se crea una AFP del Estado con las mismas reglas que están funcionando las AFP privadas, es algo que sería adecuado para el mercado. Siempre es bienvenido tener una nueva AFP, dentro del marco de las mismas reglas de juego”.
—La reforma propone una serie de cambios en la industria, y acota el rol de las AFP a la gestión de las inversiones, argumentando que sería más eficiente y reduciría costos. ¿Se justifica?
“Definitivamente, ponerse a separar la industria podría crear un caos en el sistema. Las AFP lo han venido haciendo muy bien, tienen unos sistemas muy adecuados, son muy eficientes en el manejo, incluso lo vemos transversalmente con otros países, y las AFP chilenas son muy buenas en el manejo, en la administración de las cuentas. Entonces, ponerse a mover algo que en este momento funciona bien, no lo vemos como adecuado”.
Lee la nota completa en Nexnews.
23 abril, 2025
21 marzo, 2025
25 febrero, 2025