Fuente: http://diario.latercera.com
La Asociación de AFP de Chile realizó un llamado a la Superintendencia de Pensiones, para que mejore las estadísticas que entrega sobre las pensiones promedio que reciben los afiliados.
El gremio explicó que se han incorporado al sistema 140 mil mujeres al cumplir los 65 años con el solo objeto de obtener el Bono por Hijo. Por lo tanto, han realizado sólo una cotización en su vida. Además, muchas postulan al Aporte Previsional Solidario (APS), lo que según el gremio distorsiona aún más el promedio del monto de las pensiones que aparecen en las estadísticas.
Según cifras del regulador, en agosto de 2013, la pensión promedio de vejez edad que se pagó se ubicó en CLP 165.879 (aprox. USD 324).
La Asociación alude a otros factores que afectan la precisión de las cifras del regulador, como pensionados de otros sistemas que se afilian a las AFP y posteriormente se rejubilan, y afiliados con menos de 10 años de cotización, con bajo ahorro.
Según el informe, se debe identificar a quienes reciben el bono por hijo como pensión, el APS y las lagunas previsionales que afectan el promedio del sistema. “Es obvio que si una persona cotiza un año, un mes tendrá una pensión bajísima y eso no significa que el sistema esté funcionando mal. Por más que saquemos rentabilidad a esa cotización, el monto de por sí es muy bajo”, explicó Francisco Margozzini, gerente general de la Asociación de AFP.
Afirma que “es un tema muy importante, porque son esos promedios los que desilusionan a las personas (…). Lo relevante es que la gente sepa que el monto de la pensión depende de la cantidad de años que cotice, del esfuerzo de su ahorro y eso la estadística hoy no lo interpreta”, agregó.
Margozzini señaló que ya solicitaron al regulador que tome en cuenta esta situación: “Fue acogido de buena forma. Entendieron la problemática, tanto el tema bono por hijo como la densidad de cotizaciones. Entiendo que trabajan para sacar la nueva estadística y ello será de gran utilidad para la opinión pública”.
El documento también indica que hay errores por parte de quienes calculan las tasas de reemplazos (lo que se recibe de pensión respecto del ingreso) en niveles de 35% promedio.
Esto, a raíz de que toman la pensión promedio pagada y la dividen por la renta imponible de los actuales cotizantes. Según el informe, el cálculo es incorrecto, “porque el dato estadístico de la renta imponible engloba a personas que cotizan en un mes en particular, mientras que los datos de las pensiones abarcan a los afiliados pensionados, que no necesariamente cotizaron el 100% trabajado”.
Por ello, afirma que se requiere calcular el nivel de pensión según los años cotizados, con lo cual se demostrará que a mayor cantidad de años cotizados, más alto es el monto de la pensión.
Recuerdan que según un estudio de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DICTUC) encargado por el gremio, la tasa de reemplazo se ubicó en 87% para hombres y 58% para mujeres.
Ver todas los recortes de prensa