¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Chile: Argumentos económicos para no separar la industria de AFP
20 diciembre, 2022

Chile: Argumentos económicos para no separar la industria de AFP

Columna de Patricio Arrau, Economista y presidente de Gerens

El 9 de diciembre recién pasado, en este mismo medio, el Subsecretario de Previsión Social Christian Larraín, y su principal asesor, Marco Morales, publicaron la columna ‘Argumentos económicos para la separación de la industria de AFP’. Buena cosa que el debate público sobre la reforma de pensiones esté incorporando una fuerte dosis de debate técnico para respaldar la reforma. Por ello es importante también exponer los argumentos técnicos que desafían o rebaten los expuestos por el gobierno.

Un primer argumento a rebatir es que se insiste en que existirían ‘enormes espacios de ganancias de eficiencias para la centralización en actividades de soporte’. Por supuesto que existen, por ejemplo, en la centralización de la información de traspasos de fondos de los bancos de los empleadores a los bancos de las AFP, que es lo que hace Previred, pues Previred no es un recaudador, sino un sistema de instrucciones de traspasos bancarios de pagador a receptor. Es tan evidente la conveniencia de centralizar esa actividad que las AFP ya lo hicieron en Previred. Lo mismo es evidente en las actividades de cobranza, donde el rol estatal de coordinación y perseguidor de los empleadores morosos traería muchos beneficios. ¿Significa eso que la centralización de la administración de las cuentas individuales y la relación con el afiliado también genera eficiencias? Definitivamente la literatura no permite afirmar que haya que centralizar la administración de 12 millones de cuentas individuales. (El lector es referido a un informe que preparé para la Asociación de AFP que se encuentra en su página web). Más allá de un millón de cuentas, es altamente improbable que persistan economías de escala significativas, y es posible que surjan otro tipo de deseconomías de escala. En efecto, el mismo autor citado por Larraín y Morales menciona posibles deseconomías que son propias de grandes corporaciones, y que todos sabemos que son propias también de estructuras estatales: la sobredotación, la falta de control presupuestario en equipos e insumos, entre varias otras, a lo que se puede agregar el exceso de beneficios e inflexibilidad del estatuto laboral público respecto del estatuto laboral privado.

Lee la columna completa en Pulso, de La Tercera

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Chile: Argumentos económicos para no separar la industria de AFP
20 diciembre, 2022

Chile: Argumentos económicos para no separar la industria de AFP

Columna de Patricio Arrau, Economista y presidente de Gerens

El 9 de diciembre recién pasado, en este mismo medio, el Subsecretario de Previsión Social Christian Larraín, y su principal asesor, Marco Morales, publicaron la columna ‘Argumentos económicos para la separación de la industria de AFP’. Buena cosa que el debate público sobre la reforma de pensiones esté incorporando una fuerte dosis de debate técnico para respaldar la reforma. Por ello es importante también exponer los argumentos técnicos que desafían o rebaten los expuestos por el gobierno.

Un primer argumento a rebatir es que se insiste en que existirían ‘enormes espacios de ganancias de eficiencias para la centralización en actividades de soporte’. Por supuesto que existen, por ejemplo, en la centralización de la información de traspasos de fondos de los bancos de los empleadores a los bancos de las AFP, que es lo que hace Previred, pues Previred no es un recaudador, sino un sistema de instrucciones de traspasos bancarios de pagador a receptor. Es tan evidente la conveniencia de centralizar esa actividad que las AFP ya lo hicieron en Previred. Lo mismo es evidente en las actividades de cobranza, donde el rol estatal de coordinación y perseguidor de los empleadores morosos traería muchos beneficios. ¿Significa eso que la centralización de la administración de las cuentas individuales y la relación con el afiliado también genera eficiencias? Definitivamente la literatura no permite afirmar que haya que centralizar la administración de 12 millones de cuentas individuales. (El lector es referido a un informe que preparé para la Asociación de AFP que se encuentra en su página web). Más allá de un millón de cuentas, es altamente improbable que persistan economías de escala significativas, y es posible que surjan otro tipo de deseconomías de escala. En efecto, el mismo autor citado por Larraín y Morales menciona posibles deseconomías que son propias de grandes corporaciones, y que todos sabemos que son propias también de estructuras estatales: la sobredotación, la falta de control presupuestario en equipos e insumos, entre varias otras, a lo que se puede agregar el exceso de beneficios e inflexibilidad del estatuto laboral público respecto del estatuto laboral privado.

Lee la columna completa en Pulso, de La Tercera