¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Chile: Alejandra Cox: Preocupantes antecedentes de la reforma de pensiones
8 noviembre, 2022

Chile: Alejandra Cox: Preocupantes antecedentes de la reforma de pensiones

«La futura reforma plantea terminar con la administración privada, sin considerar que esta presta diferentes servicios a los afiliados. No por nada acumulan más de 118 millones de atenciones presenciales, telefónicas y digitales; casi 9 millones de pensiones pagadas anuales y más de 15 millones de beneficios estatales entregados solo en 2021».

Quienes desde hace décadas estudiamos los sistemas previsionales, entendemos que la construcción de pensiones tiene múltiples complejidades. No existe un sistema único en el mundo, sino que cada país debe evaluar cómo la composición poblacional, las características del mercado laboral y la salud financiera de su Estado confluyen en el diseño adecuado.

Tomando esto en cuenta, lo que se ha conocido de la futura reforma previsional enciende varias alarmas. En primer lugar, no está considerando un atributo fundamental para la ciudadanía: la libertad de elegir quién gestionará sus ahorros, y quién le entrega el servicio de atención. En esa lógica, la ventanilla única no tiene cabida; tener solo una modalidad de pensión, tampoco, y el fin de los multifondos, menos. La separación de la industria parece ser una excusa para recurrir al monopolio del Estado.

Un segundo atributo se refiere a la propiedad de los fondos y su carácter heredable. Por lo que conocemos, la heredabilidad será bajo ciertas condiciones y por un periodo de tiempo limitado. En tanto, la propiedad de los fondos se estaría garantizando, a medias. Con el 10% se dice que sí, pero no con el 6%. La ministra Vallejo fue clara en un matinal, al decir que la nueva cotización irá íntegra a un fondo común.

Leer columna completa en Asociación AFP Chile

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Chile: Alejandra Cox: Preocupantes antecedentes de la reforma de pensiones
8 noviembre, 2022

Chile: Alejandra Cox: Preocupantes antecedentes de la reforma de pensiones

«La futura reforma plantea terminar con la administración privada, sin considerar que esta presta diferentes servicios a los afiliados. No por nada acumulan más de 118 millones de atenciones presenciales, telefónicas y digitales; casi 9 millones de pensiones pagadas anuales y más de 15 millones de beneficios estatales entregados solo en 2021».

Quienes desde hace décadas estudiamos los sistemas previsionales, entendemos que la construcción de pensiones tiene múltiples complejidades. No existe un sistema único en el mundo, sino que cada país debe evaluar cómo la composición poblacional, las características del mercado laboral y la salud financiera de su Estado confluyen en el diseño adecuado.

Tomando esto en cuenta, lo que se ha conocido de la futura reforma previsional enciende varias alarmas. En primer lugar, no está considerando un atributo fundamental para la ciudadanía: la libertad de elegir quién gestionará sus ahorros, y quién le entrega el servicio de atención. En esa lógica, la ventanilla única no tiene cabida; tener solo una modalidad de pensión, tampoco, y el fin de los multifondos, menos. La separación de la industria parece ser una excusa para recurrir al monopolio del Estado.

Un segundo atributo se refiere a la propiedad de los fondos y su carácter heredable. Por lo que conocemos, la heredabilidad será bajo ciertas condiciones y por un periodo de tiempo limitado. En tanto, la propiedad de los fondos se estaría garantizando, a medias. Con el 10% se dice que sí, pero no con el 6%. La ministra Vallejo fue clara en un matinal, al decir que la nueva cotización irá íntegra a un fondo común.

Leer columna completa en Asociación AFP Chile