Fuente: www.pulso.cl
Pese a que existe consenso entre los actores del sistema y los expertos, la doble tributación aún no se resuelve. Y es que hacerlo implicaría un importante gasto fiscal. Mientras, los fondos de pensiones dejan de recibir cerca de USD150 millones anuales.
No es un tema desconocido ni para los actores del sistema previsional ni para los candidatos que aspiran a la presidencia. Sin embargo, hasta ahora pareciera que es poco y nada lo que se ha hecho para subsanar algo que desde la Asociación de AFP de Chile llaman una “inequidad tributaria”. En efecto, la doble tributación de los fondos de pensiones ha generado un daño previsional para los afiliados que según estimaciones del gerente general del gremio, Francisco Margozzini, “con los reajustes, llegamos a cerca de USD4 mil millones”.
El economista Paul Fontaine lo califica como “una expropiación sin compensación (…) Incluso puede ser inconstitucional”. Quien hoy es también parte del comando de la candidata del oficialismo, Evelyn Matthei, señala que la idea de corregir este fenómeno es “una propuesta que hice en 2009 y lo hablé con Sebastián Piñera. Él lo entendió y consideró que era equitativo. Lo hablé con Felipe Larraín que también lo entendió. Lo que no entiendo es por qué no lo arreglaron, porque es una tremenda inequidad para los millones de jubilados”.
Incluso Principal Financial Group -controladora de AFP Cuprum- incorporó este tema en las propuestas que presentó para perfeccionar el sistema previsional. El country head de la firma, Pedro Atria, señala que se debe “eliminar la asimetría que existe en el tratamiento tributario de los dividendos obtenidos por inversiones en acciones de sociedades anónimas (…) puesto que no tiene sentido pagar dos veces por la misma renta”. Los cálculos de la compañía de a cuánto llegaría lo que se ha acumulado por doble tributación son similares a los del gremio: USD150 millones anuales.
Pero, ¿por qué se produce este fenómeno? El socio de la división legal-tributaria del estudio de abogados WMG, Felipe Rossé, señala que “las rentas que generó una compañía llegan a la AFP, que luego la distribuye al contribuyente final. Ahí nuevamente hay una segunda tributación, porque el contribuyente, es decir, el cotizante recibe esa renta y tiene que ingresarla a su rentas brutas totales, en su global complementario y tiene que volver a tributar por esa renta. Es una renta que se grava dos veces sin uso de crédito (rebaja tributaria)”. Es esto lo que desde la asociación consideran una inequidad, porque “ cualquier accionista, ya sea directamente o a través de un fondo mutuo o de inversión puede acceder a esa rebaja tributaria. Sólo los fondos de pensiones no podemos hacerlo”.
En todo caso, Margozzini advierte que este problema podría incluso ser mayor “si se aprueba el aumento en los impuestos de primera categoría de un 20% a un 25% que está proponiendo Michelle Bachelet. Tanto es así que en el mismo comando de la candidata, sus técnicos señalaron que dentro de los costos que podría implicar esta medida estaba esta desventaja para los fondos de pensiones y señalaron que tendrían que buscar la fórmula para compensar a los fondos”.
Labor de las AFP:
La Asociación de AFP indica que se ha solicitado a los ministros de Hacienda y presidentes de la República de los últimos cuatro gobiernos modificaciones en esta materia. “Lo hemos hecho presente en cada una de las modificaciones de MKI, MKII, MKIII. También lo planteamos en la famosa comisión Marcel, que incluso en su informe nos dio la razón (…) Ha sido una causa que hemos empujado en muchas instancias, pero que sin embargo no se ha corregido y es una iniciativa exclusivamente de carácter presidencial o parlamentario. No podemos resolverlo de otra forma”, indica Francisco Margozzini. Y es que según agrega el ejecutivo “esto evidentemente implica un costo fiscal”. Así las cosas, Pedro Atria señala que la solución de la doble tributación no ha llegado a buen puerto no por “falta de interés de las AFP, sino que hasta el momento ningún gobierno ha decidido enviar un proyecto de ley que subsane esta situación puesto que el Fisco tendría que poner USD150 millones al año”.
¿Qué alternativas quedan?
Fontaine señala que “debería haber una demanda colectiva de la Asociación y de las AFP en contra del Fisco chileno (…) exigiendo la devolución. Eso sería una defensa de verdad de los afiliados”. Por su parte, el gremio de las gestoras espera que dado que “es una causa justa” se incorpore en la propuesta del gobierno para reformar el sistema previsional.
Ver todas los recortes de prensa