¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Bolivia: Se cierra el ciclo de las AFP en el país: ¿cuáles fueron sus aciertos y sus fallas?
22 mayo, 2023

Bolivia: Se cierra el ciclo de las AFP en el país: ¿cuáles fueron sus aciertos y sus fallas?

Después de 26 años de funcionamiento, las administradoras de fondos de pensiones (AFP) cerraron su ciclo en Bolivia este viernes 12 de mayo y, por disposición del Gobierno, las jubilaciones serán administradas por la Gestora Pública desde este lunes 15 de mayo.

Durante este tiempo, según el balance de analistas y jubilados, las AFP evitaron que el sistema de reparto, que dependía del Estado, se fuera a la quiebra por el alto déficit fiscal que causaba, hizo transparente los aportes de cada ciudadano y permitió un tímido desarrollo del mercado de valores, sin embargo, por la regulación y restricciones normativas, no se pudo mejorar la rentabilidad de los aportes de trabajadores para la jubilación.

Dos AFP operaron en Bolivia: Previsión, del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, y Futuro de Bolivia, del Grupo Zúrich.

El analista en pensiones Pablo Pinell opinó que uno de los aspectos positivos de la llegada de las AFP, fue que le quitó un enorme peso fiscal al Estado porque se migró a un sistema de capitalización individual.

Hasta 1996, en el sistema de reparto los trabajadores nuevos aportaban para la jubilación de la gente mayor. “Para que ese sistema sea sostenible se necesitaba 10 cotizantes de activos para pagar la pensión de un pasivo, pero en realidad solo habían tres y el Estado tenía que asumir la carga y se generaba un elevado déficit fiscal, pero con las AFP se frena eso”, explicó.

 

Leer la noticia completa en ejutv

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Bolivia: Se cierra el ciclo de las AFP en el país: ¿cuáles fueron sus aciertos y sus fallas?
22 mayo, 2023

Bolivia: Se cierra el ciclo de las AFP en el país: ¿cuáles fueron sus aciertos y sus fallas?

Después de 26 años de funcionamiento, las administradoras de fondos de pensiones (AFP) cerraron su ciclo en Bolivia este viernes 12 de mayo y, por disposición del Gobierno, las jubilaciones serán administradas por la Gestora Pública desde este lunes 15 de mayo.

Durante este tiempo, según el balance de analistas y jubilados, las AFP evitaron que el sistema de reparto, que dependía del Estado, se fuera a la quiebra por el alto déficit fiscal que causaba, hizo transparente los aportes de cada ciudadano y permitió un tímido desarrollo del mercado de valores, sin embargo, por la regulación y restricciones normativas, no se pudo mejorar la rentabilidad de los aportes de trabajadores para la jubilación.

Dos AFP operaron en Bolivia: Previsión, del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, y Futuro de Bolivia, del Grupo Zúrich.

El analista en pensiones Pablo Pinell opinó que uno de los aspectos positivos de la llegada de las AFP, fue que le quitó un enorme peso fiscal al Estado porque se migró a un sistema de capitalización individual.

Hasta 1996, en el sistema de reparto los trabajadores nuevos aportaban para la jubilación de la gente mayor. “Para que ese sistema sea sostenible se necesitaba 10 cotizantes de activos para pagar la pensión de un pasivo, pero en realidad solo habían tres y el Estado tenía que asumir la carga y se generaba un elevado déficit fiscal, pero con las AFP se frena eso”, explicó.

 

Leer la noticia completa en ejutv