¿Qué estás buscando?

FIAP > Linkedin > Banco Mundial: En Latinoamérica seis de cada diez personas trabajan en la informalidad
15 enero, 2019

Banco Mundial: En Latinoamérica seis de cada diez personas trabajan en la informalidad

El Banco Mundial (BM) advirtió este martes sobre la alta tasa de informalidad del mercado del trabajo en América Latina, que alcanza a seis de cada diez personas y genera un tercio del PIB regional.

“La producción del sector informal en Latinoamérica y el Caribe equivale a un tercio del PIB, es ligeramente más alta que la mediana de los mercados emergentes, pese a una disminución constante en las últimas décadas”, estimó en una compilación de estudios el Banco Mundial.

La entidad se centró en este factor analizando sus relaciones con un menor acceso al sistema financiero, una menor productividad de las empresas y también una marginación de beneficios para los trabajadores; como las pensiones.

“Aproximadamente seis de cada diez personas empleadas en la región están en la informalidad. La informalidad ha sido asociada con un menor crecimiento, con más baja productividad y con mayores niveles de inequidad”, estimó el Banco Mundial.

La entidad dijo que la informalidad tiende a ser más alta en los países con un entorno institucional más débil.

El estudio señala que hay una dispersión alta entre países, con economías como la chilena en la cual el sector informal representa un 16% del PIB y otras como el caso de Bolivia en el que esta modalidad supera la mitad y llega hasta el 56%.

Según el banco, en Brasil la política de establecer inspecciones laborales fue más efectiva que los incentivos a la hora de reducir la informalidad.

“Las inspecciones fueron más efectivas que los incentivos a la hora de convencer a las empresas brasileñas de operar en el sector formal”, dijo el Banco.

El estudio señaló que en Argentina y en Brasil el perfil de las personas que lograron migrar de la informalidad fueron varones, altamente capacitados y de mediana edad y las personas que trabajan a tiempo completo.

Los expertos señalan que la informalidad conlleva muchas veces a un menor crecimiento, una menor resiliencia financiera de los hogares y en general más pobreza.

Lee la noticia completa en El Espectador

Para mayor información ingresar al Linkedin de Fiap 

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Linkedin > Banco Mundial: En Latinoamérica seis de cada diez personas trabajan en la informalidad
15 enero, 2019

Banco Mundial: En Latinoamérica seis de cada diez personas trabajan en la informalidad

El Banco Mundial (BM) advirtió este martes sobre la alta tasa de informalidad del mercado del trabajo en América Latina, que alcanza a seis de cada diez personas y genera un tercio del PIB regional.

“La producción del sector informal en Latinoamérica y el Caribe equivale a un tercio del PIB, es ligeramente más alta que la mediana de los mercados emergentes, pese a una disminución constante en las últimas décadas”, estimó en una compilación de estudios el Banco Mundial.

La entidad se centró en este factor analizando sus relaciones con un menor acceso al sistema financiero, una menor productividad de las empresas y también una marginación de beneficios para los trabajadores; como las pensiones.

“Aproximadamente seis de cada diez personas empleadas en la región están en la informalidad. La informalidad ha sido asociada con un menor crecimiento, con más baja productividad y con mayores niveles de inequidad”, estimó el Banco Mundial.

La entidad dijo que la informalidad tiende a ser más alta en los países con un entorno institucional más débil.

El estudio señala que hay una dispersión alta entre países, con economías como la chilena en la cual el sector informal representa un 16% del PIB y otras como el caso de Bolivia en el que esta modalidad supera la mitad y llega hasta el 56%.

Según el banco, en Brasil la política de establecer inspecciones laborales fue más efectiva que los incentivos a la hora de reducir la informalidad.

“Las inspecciones fueron más efectivas que los incentivos a la hora de convencer a las empresas brasileñas de operar en el sector formal”, dijo el Banco.

El estudio señaló que en Argentina y en Brasil el perfil de las personas que lograron migrar de la informalidad fueron varones, altamente capacitados y de mediana edad y las personas que trabajan a tiempo completo.

Los expertos señalan que la informalidad conlleva muchas veces a un menor crecimiento, una menor resiliencia financiera de los hogares y en general más pobreza.

Lee la noticia completa en El Espectador

Para mayor información ingresar al Linkedin de Fiap