13 diciembre, 2024
“El primer desafío urgente es igualar la edad jubilatoria de los regímenes especiales a la del régimen general. Luego, igualar las edades entre géneros -varón, mujer o no binarios- y finalmente, colocar una fórmula de adecuación de la edad al aumento en la esperanza de vida. En los países desarrollados, es usual seguir una fórmula que va aumentando paulatinamente la edad jubilatoria año a año con el aumento de la longevidad de la población”.
El Instituto para el Desarrollo Social de Argentina (Idesa) que dirige Jorge Collina, trazó así los objetivos genéricos que debería tener un escenario previsional “sustentable” para la realidad argentina.
“En la apertura de sesiones legislativas -reseña el informe- el presidente fue terminante en cuanto a que ‘no habrá reforma previsional’. Sin embargo, se incluyó en el acuerdo con el FMI un compromiso de realizar una serie de estudios para mejorar el sistema en cuanto a equidad y financiamiento.
“Y si bien se descartan reformas estructurales, los principales puntos a revisar serían las jubilaciones de jueces y diplomáticos (regímenes especiales) y la edad jubilatoria”.
¿Por qué cambiar la edad?
“Respecto al último punto, la propuesta contemplaría la opción de aumentar la edad jubilatoria en caso que el trabajador lo desee. Esta medida se fundamenta en que la esperanza de vida es cada vez mayor. Con lo cual los trabajadores podrían seguir aportando unos años más, para mejorar la salud financiera de un sistema previsional deficitario que ya en el presupuesto 2022 ocupa el 45% del gasto nacional”.
Lee la noticia completa en El Litoral
13 diciembre, 2024
12 diciembre, 2024
6 diciembre, 2024