¿Qué estás buscando?

FIAP > Linkedin > América Latina: Debido al envejecimiento poblacional y a la baja formalidad, las pensiones no contributivas marcan la hoja de ruta hacia la cobertura universal
19 febrero, 2021

América Latina: Debido al envejecimiento poblacional y a la baja formalidad, las pensiones no contributivas marcan la hoja de ruta hacia la cobertura universal

El envejecimiento en América Latina es una realidad que cada día cobra más relevancia. Cerca de 57 millones de personas en la región tienen actualmente 65 o más años y las proyecciones de población de las Naciones Unidas indican que este grupo poblacional llegará en 2040 a 111 millones de personas.

Aproximadamente 1 de 5 latinoamericanos de este grupo de edad, unos 11,5 millones de personas, no accede a una jubilación o pensión.

El Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2020) de CAF –banco de desarrollo de América Latina- presenta un panorama similar: En la actualidad, en la región más de 8% de la población tiene 65 años de edad o más; para 2050, se estima que la cifra se duplicará, hasta alcanzar el 17,5%; y para finales de siglo, superará el 30%.

Al desafío demográfico se le suma a la alta informalidad. Hoy, la proporción de los trabajadores que pueden aportar al sistema para de protección social de los adultos mayores es superior al de Europa; no obstante, debido a la alta informalidad laboral, sólo 4 de cada 10 realiza aportes a la seguridad social.

La pandemia está afectando las finanzas de los países y los sistemas de pensiones no serán la excepción. Sostenibilidad, solidaridad y suficiencia son algunos de los pilares que tendrán las nuevas reformas previsionales a discutir en la post pandemia.

Lee la nota completa en Portafolio

Para más información ingresa al Linkedin y Twitter de FIAP Internacional

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Linkedin > América Latina: Debido al envejecimiento poblacional y a la baja formalidad, las pensiones no contributivas marcan la hoja de ruta hacia la cobertura universal
19 febrero, 2021

América Latina: Debido al envejecimiento poblacional y a la baja formalidad, las pensiones no contributivas marcan la hoja de ruta hacia la cobertura universal

El envejecimiento en América Latina es una realidad que cada día cobra más relevancia. Cerca de 57 millones de personas en la región tienen actualmente 65 o más años y las proyecciones de población de las Naciones Unidas indican que este grupo poblacional llegará en 2040 a 111 millones de personas.

Aproximadamente 1 de 5 latinoamericanos de este grupo de edad, unos 11,5 millones de personas, no accede a una jubilación o pensión.

El Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2020) de CAF –banco de desarrollo de América Latina- presenta un panorama similar: En la actualidad, en la región más de 8% de la población tiene 65 años de edad o más; para 2050, se estima que la cifra se duplicará, hasta alcanzar el 17,5%; y para finales de siglo, superará el 30%.

Al desafío demográfico se le suma a la alta informalidad. Hoy, la proporción de los trabajadores que pueden aportar al sistema para de protección social de los adultos mayores es superior al de Europa; no obstante, debido a la alta informalidad laboral, sólo 4 de cada 10 realiza aportes a la seguridad social.

La pandemia está afectando las finanzas de los países y los sistemas de pensiones no serán la excepción. Sostenibilidad, solidaridad y suficiencia son algunos de los pilares que tendrán las nuevas reformas previsionales a discutir en la post pandemia.

Lee la nota completa en Portafolio

Para más información ingresa al Linkedin y Twitter de FIAP Internacional