¿Qué estás buscando?

FIAP > Boletín - Otras Publicaciones > A new target date fund design for the Mexican pension system – VITALIS & Pensión Research Consulting – Marzo 2024
3 abril, 2024

A new target date fund design for the Mexican pension system – VITALIS & Pensión Research Consulting – Marzo 2024

A finales de 2019, el sistema de pensiones mexicano experimentó una importante reforma en cuanto a la estrategia de inversión de sus planes obligatorios de contribución definida. La implementación de esta reforma requiere una transición de un modelo de Multifondos hacia un diseño de Fondos de Fecha Objetivo (TDFs) en el régimen de inversión de las SIEFORE (fondos mutuos especializados en fondos de pensiones). En los TDFs, los ahorros de cada trabajador se asignan a la SIEFORE que está vinculada a su fecha de nacimiento y se acumulan allí durante toda su vida laboral. Al hacerlo, los TDFs proporcionan un mecanismo para reducir automáticamente la proporción de la cartera mantenida en acciones a medida que el trabajador/inversionista envejece.

Aunque una característica común de los TDFs es que reducen la asignación a renta variable a medida que los inversores envejecen, la industria de servicios financieros utiliza diferentes enfoques para calcular la asignación óptima a renta variable por edad.

En este contexto, algunos estudios han enfatizado el papel del capital humano y su riesgo en la estimación de la asignación óptima de renta variable en los TDFs. Esto requiere considerar las diferencias en los perfiles de ingresos por edades de los trabajadores e incorporar shocks temporales y permanentes a los ingresos laborales al modelar el capital humano para cada país.

El propósito de este estudio es desarrollar un nuevo modelo de TDFs para el sistema de pensiones mexicano que refleje la estructura demográfica y financiera del país. En este sentido, en primer lugar, los autores modelan un capital humano estocástico para hogares mexicanos según la metodología de Campbell y Viceira (2002) y Cocco et al. (2005). Luego, las asignaciones de cartera de TDFs se estiman con base en la estructura de capital humano que es estocástica y está correlacionada con los rendimientos de las acciones.

Los principales hallazgos del estudio se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Se encuentra que el riesgo del capital humano y su correlación con los rendimientos de las acciones desempeñan un papel particularmente importante en el diseño de los TDFs.

  • Se encuentra que a medida que la correlación entre el capital humano y los rendimientos de las acciones se vuelve más negativa, aumenta la asignación óptima hacia renta variable para cada grupo de edad.

  • Se encuentra que cuando la correlación positiva entre el capital humano y las acciones alcanza el 30%, la asignación óptima a las acciones pasa a ser 0, excepto para el grupo de edad más joven.

Los hallazgos pueden tener implicaciones importantes para los trabajadores bajo el sistema de pensiones mexicano que tienen una fuerte correlación entre su capital humano y el rendimiento de las acciones. Por ejemplo, si un trabajador de la industria de la construcción tiene una cartera de acciones que pertenecen principalmente a la industria de la construcción, entonces existe una correlación fuerte y positiva entre el capital humano y los rendimientos de las acciones de ese trabajador. En este contexto, un trabajador de estas características debería tener una asignación a acciones muy diferente a la de los TDF clásicos que se ofrecen en México.

Para revisar el estudio en detalle, puedes descargarlo aquí.

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí