Reunión FIAP - Federación Europea de Fondos de Pensiones: fondos de pensiones son clave en el desarrollo económico y en la sostenibilidad de las pensiones

Fuente: FIAP; www.inese.es; http://fundspeople.cl
Fecha: Diciembre de 2013

El 10 de diciembre de 2013, en Madrid, España,  se llevó a cabo una reunión de directorio de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), con la participación del Presidente FIAP (Guillermo Arthur), los Vicepresidentes FIAP de España (Mariano Rabadán), México (Carlos Noriega) y Perú (Luis Valdivieso) y el Secretario General FIAP (Gladys Otárola). También asistió a la reunión de referencia, Ángel Martínez-Aldama, Director General de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO), uno de los socios FIAP.  

Con ocasión de la referida reunión de directorio, en esta misma fecha también se llevó a cabo una reunión conjunta entre la FIAP y la Federación Europea de Fondos de Pensiones (Pensions Europe), con la finalidad de estrechar lazos y conocer la marcha de los sistemas de pensiones en esa región. En representación de Pensions Europe asistió Joanne Segars, Presidente de dicha entidad.  

En su presentación el Presidente FIAP incidió en un mensaje: “Tenemos que ahorrar más porque vivimos más”, ya que debido al desarrollo económico de la región las expectativas de vida también se han incrementado, al igual que la esperanza de vida.

También hizo hincapié en la importancia que han tenido los fondos de pensiones en el desarrollo económico de los países iberoamericanos e incidió en que gran parte de la inversión de los fondos de pensiones en estos países se ha dedicado a inversiones a largo plazo y al sector público. Estas inversiones han producido una gran rentabilidad, de entre el 7,5% y 10% anual en la mayor parte de los países de dicha área. En Chile en casi ya 23 años el modelo promedia una rentabilidad real anual del 8,5% y sólo ha tenido cuatro años de pérdidas. Eso no evita que haya que “reconocer que tenemos desafíos importantes”, indicó Guillermo Arthur. “A pesar de la alta tasa de rentabilidad de los fondos de pensiones, no se prevé que las tasas de reemplazo que genere el sistema sean suficientes”, añadió. “El crecimiento de las remuneraciones reales es muy alto, del 4% en Chile y por encima del 5% en Perú, pero las cotizaciones son en base a un salario más bajo”, señalaron tanto Arthur como Luis Valdivieso. También afirmaron que en América Latina hay que trabajar en disminuir la economía informal.

Ésta es una de las razones por las que no son correctas las comparaciones entre la tasa de reemplazo promedio de un sistema de capitalización individual y uno de reparto, ya que en el primero un trabajador que ha cotizado tiene derecho a una pensión sea lo que sea lo que ha ganado, mientras que en el segundo caso hay personas que han realizado aportes al sistema pero al no haber llegado a un mínimo de años de cotización, no tienen derecho a pensión, y ello no se toma en cuenta para los cálculos.

Asimismo, remarcó la contribución de los fondos de pensiones al gobierno corporativo de las empresas, exigiendo que se respeten los derechos de los accionistas en aquellas empresas en las que invierten. Además, apuntó el relevante papel de estos instrumentos para la mejora de las pensiones, máxime si se tiene en cuenta el aumento de la expectativa de vida, ya que “el dinero ahorrado por los trabajadores debe ser suficiente para sufragar un periodo más largo de jubilación”, afirmó.

Los ponentes de FIAP citaron el estudio promovido por el Grupo SURA “Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica; experiencias de Colombia, México, Chile y Perú”. Con él, recordaron que los académicos autores de la investigación estimaron que la contribución de los sistemas de capitalización individual al crecimiento anual promedio del PIB son de: (i) 0,37 puntos porcentuales (pp) en el caso chileno (es decir, la reforma explica un 8% del crecimiento económico); (ii) 0,58 pp en Colombia (es decir, la reforma explica un 13% del crecimiento económico); (iii) 0,33 pp en Perú (es decir, la reforma explica un 6% del crecimiento económico); y (iv) 0,31 pp en México (es decir, la reforma explica un 6% del crecimiento económico).

“Cuando se hicieron las reformas en América Latina los mercados de capitales eran incipientes, casi no existían. Junto con las reformas previsionales tuvieron que hacer otras reformas para la inversión de los fondos de pensiones, ya que tenían muchos recursos y el mercado no tenía los instrumentos necesarios. Hubo que adecuarlos para los nuevos inversionistas institucionales”, expuso Guillermo Arthur, con lo que provocaron que se desarrollase el mercado de capitales y contribuyeran al desarrollo de la economía.

Asimismo, la inversión de las AFP también es otro impacto positivo en cada país con modelo de capitalización, argumentó Arthur para concluir, más aún en casos en los que es difícil encontrar a inversionistas que pongan recursos: “Hay ciertos instrumentos especialmente atractivos para los fondos de pensiones, que necesitan invertir con un horizonte temporal de largo plazo, y también hay demandantes de financiación a largo plazo. Por ejemplo, en vivienda los bonos hipotecarios emitidos por los bancos, o los bonos de infraestructuras”.

A continuación, Joanne Segars, Presidenta de Pensions Europe, institución que representa a 28 asociaciones europeas, remarcó que los miembros de su organización gestionan cerca de 3,7 billones de euros de 80 millones de ciudadanos europeos, y el objetivo de la Federación es “promover unas pensiones seguras y sostenibles”, más aún en un entorno de crisis como el actual, en el que las políticas de los reguladores han cambiado, centrándose en soluciones con metas a corto plazo. “Hay que evitar que estas soluciones a corto plazo sean un obstáculo para el desarrollo de los sistemas de pensiones, que son políticas y productos que deben mantenerse a largo plazo”, comentó. Por ejemplo, explicó que “aplicar a los fondos de pensiones los principios de solvencia pensados para los productos de seguros puede tener un impacto tan fuerte que muchas empresas se verían obligadas a clausurar sus planes de pensiones de prestación definida”. Esta situación es especialmente relevante en los fondos que invierten en renta variable. En cualquier caso, recordó que Michel Barnier, comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, anunció en mayo de 2013 que los principios del Pilar I de Solvencia II no se aplicarán de momento a los fondos de pensiones. Además, señaló que la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones Ocupacionales (EIOPA) sigue trabajando en el desarrollo del Holistic Balance Sheet, herramienta para calcular el impacto de los criterios de solvencia para los fondos de pensiones.

Asimismo, se detuvo la repercusión del impuesto a las transacciones financieras (conocido popularmente como ‘Tasa Tobin’). Según explicó, este impuesto no repercutirá en las entidades financieras, sino en las operaciones financieras, por lo que “cada vez que un fondo de pensiones compre o venda, se verá afectado por dicho impuesto”. En cualquier caso, Segars hizo hincapié en que “el verdadero problema de los fondos de pensiones es la cobertura”, que solo alcanza al 40% de los trabajadores europeos, por lo que afirmó que “la Comisión Europea debería enfocarse en ello”.

En cuanto a la implantación de los sistemas complementarios para la jubilación en España, Mariano Rabadán anotó que los fondos de pensiones y PPA (plan de pensiones asegurados) suponen un volumen en torno a EUR 100.000 millones. “Comparado con lo que había hace 25 años, cuando no había nada, no está mal”, remarcó. Además, puntualizó que en España hay 8 millones de partícipes, de modo que “hay un importante segmento de la población consciente de la necesidad de ahorrar para la jubilación”, aunque “si se quiere mantener el poder adquisitivo, debemos aportar algo más que la cotización a la Seguridad Social”.

Joanne Segars también explicó que aunque en cada país el modelo es distinto, la mayoría, a uno y otro lado del Atlántico, comparten varias similitudes y retos, como la cobertura poblacional y que los trabajadores tengan una pensión segura y sostenible en el tiempo.