Chile

1.  David Blake ve necesaria la emisión de Bonos de Longevidad

Fuente: www.spensiones.cl; www.pulso.cl
Fecha: Marzo de 2013

A fines de marzo de 2013 la Superintendencia de Pensiones realizó el Seminario "Riesgos de Longevidad en Rentas Vitalicias y Retiro Programado". El profesor David Blake (City University, Londres), se refirió al tema de la longevidad y las rentas vitalicias en el mundo. En tanto, el profesor Moshe Milevsky (York University, Canadá), se refirió a los retiros programados. Según David Blake, para lidiar con el riesgo de longevidad es necesaria la emisión de bonos de longevidad por parte de los gobiernos, para ayudar a los proveedores de rentas vitalicias a cubrir el riesgo “sistemático” de longevidad que enfrentan. De esta manera, los proveedores de rentas vitalicias serían capaces de vender rentas vitalicias mejor avaluadas y, al mismo tiempo, reducir el riesgo de que se vuelvan insolventes debido a una importante alza no anticipada en las expectativas de vida. Según Blake en Chile es viable y necesario que el gobierno emita este tipo de instrumentos.

2. Superintendencia de Pensiones informó medidas para mejorar mecanismo de traspasos de Fondos de Pensiones

Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 12.06.2013

El 12 de junio de 2013 la Superintendencia de Pensiones anunció una serie de medidas para mejorar el mecanismo de traspaso (sin restringir libertades) entre multifondos que realizan los afiliados al sistema de AFP. Los objetivos de las medidas son tres: (i) que los afiliados que adoptan una estrategia activa de cambios de fondos estén informados de la rentabilidad que ésta implica para sus ahorros previsionales; (ii) establecer una mayor equidad entre quienes se traspasan de fondo; y (iii) entregar flexibilidad al manejo de cartera del Fondo E (más conservador) en escenario de cambios masivos de fondos.

Las medidas son:

(i) Al momento de efectuar el traspaso de fondo en el sitio web de las AFP, se informará a través de una pantalla informativa la rentabilidad obtenida con cambios y la rentabilidad de los fondos de pensiones a un año y en el periodo de existencia de los multifondos (desde 2002);

(ii) Para mejorar la equidad entre los afiliados que se cambian de fondo, habrá una prorrata en los cambios masivos, de manera que cuando las solicitudes de cambios de fondo superen el 5% del valor del fondo, los afiliados se muevan de un fondo a otro en forma proporcional al volumen total de solicitudes, y no bajo el criterio de "primero llega; primero se cambia";

(iii) El Fondo E podrá invertir en vehículos de inversión con un bajo componente de instrumentos restringidos (hasta 10% en instrumentos restringidos por cada vehículo), lo que facilitará la búsqueda de vehículos de inversión en el exterior que permitan acomodar las inversiones de este fondo en momentos de altos flujos [el Fondo E hoy tiene muy acotada las alternativas para invertir, principalmente en el extranjero, dado que en el caso que un fondo mutuo o ETF tenga una mínima proporción de activos ilíquidos o de mayor riesgo relativo (instrumentos restringidos), el Fondo E queda impedido para invertir en él].

La Superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, ha recordado a la opinión pública en general y a los parlamentarios, que la Superintendencia comenzó a diseñar medidas de protección a los afiliados frente a los traspasos masivos de fondos, en forma gradual, desde fines de 2010 y ha reiterado que éstas no implican dificultar los cambios de fondo o ponerles trabas, sino que permiten que se entregue información clara a los afiliados que se cambian activamente sobre la rentabilidad que esa estrategia implica.

3. Gobierno lanza sitio web para ayudar a combatir la evasión y elusión previsional
Fuente: www.mintrab.gob.cl
Fecha: 17.06.2013

El 17 de junio de 2013 la Ministra del Trabajo y Previsión Social lanzó el sitio web www.consultatuscotizaciones.cl, para que los trabajadores (dependientes e independientes) consulten su estado de pago de sus cotizaciones previsionales. Ésta es una de las primeras medidas para combatir la evasión y elusión previsional. Si la cotización no ha sido pagada y tampoco declarada y requiere aclaración y/o cobranza, a partir de ahora la Dirección del Trabajo notificará al empleador para que aclare o pague, a través de una carta que se genera automáticamente cuando el trabajador consulta en el sitio web mencionado.

4. El 25% de los trabajadores a honorarios que efectuaron su Operación Renta este año 2013 accedieron a cotizar para pensión y seguridad laboral

Fuente: www.previsionsocial.gob.cl
Fecha: 18.06.2013

La Subsecretaría de Previsión Social informó que, según datos entregados por el Servicio de Impuestos Internos (SII), de los casi 600 mil trabajadores a honorarios que realizaron su Operación Renta este año 2013, unos 150 mil (25% del total) accedieron a cotizar para pensión y seguridad laboral, tal como lo establece la Ley 20.255. El resultado muestra que se está lejos de la meta, por lo que la autoridad espera a fin de año realizar una campaña informativa enfocada a los trabajadores independientes. De acuerdo a la Ley 20.255, desde enero del 2012 y hasta diciembre del 2014 los trabajadores a honorarios están obligados a cotizar para pensiones y para el Seguro ante Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, a no ser que dejen de manifiesto su intención de renunciar a este deber. A contar de enero del 2015 todos los trabajadores que reciban honorarios por sus servicios estarán obligados a cotizar, sin posibilidad de eximirse.

5. La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la Superintendencia de Pensiones (SP) publicaron una normativa conjunta que facilita, a quienes desean jubilarse, la comprensión de los certificados de oferta de pensión que entrega el Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (SCOMP)
Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 28.06.2013

El 28 de junio de 2013, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la Superintendencia de Pensiones (SP), emitieron una Norma Conjunta, que modifica la normativa relativa al Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (SCOMP).

El SCOMP es un sistema que permite, a quienes deseen pensionarse, obtener información completa y comparable respecto de las ofertas de Renta Vitalicia (RV) y los montos de pensión en la modalidad de Retiro Programado (RP). Las personas ingresan al SCOMP una Solicitud de Ofertas de montos de pensión, solicitando, de acuerdo a su interés, cotizaciones para distintas modalidades de pensión. En respuesta a estas Solicitudes, las AFP y Aseguradoras envían al SCOMP los montos de RP y las ofertas de RV que cubren las distintas modalidades, las que se materializan en un Certificado de Ofertas, el que muestra para cada modalidad el monto de pensión que le ofrece cada Compañía de Seguros y AFP al consultante.

La modificación de esta normativa tiene por objetivo mejorar la comprensión de las distintas ofertas de pensión que ofrecen AFP y Aseguradoras, otorgando información más clara mediante la creación de nuevos Certificados de Ofertas orientados a los distintos tipos de Pensión (vejez, vejez anticipada, invalidez y sobrevivencia), que contendrán sólo la información específica de interés para el pensionable, ajustando de esta forma la información a las necesidades de cada persona. Adicionalmente, también se introducen mejoras a la Carta Conductora que se envía junto al Certificado de Ofertas, simplificando su lenguaje y esquematizando las características de las 4 modalidades de pensión a las que se puede optar.

Estas importantes modificaciones contribuirán a que  las personas tomen una decisión más informada sobre cómo, cuándo y con quién desean recibir su pensión, decisión que puede ser en muchos casos para toda su vida.  Las modificaciones incorporadas en esta normativa comenzarán a operar a contar de enero de 2014.

6.  Superintendencia de Pensiones autoriza adquisición de acciones de AFP Provida S.A.

Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 19.07.2013

El 19 de julio de 2013, la Superintendencia de Pensiones autorizó a las sociedades MetLife Chile Acquisition Co. S.A. e Inversiones MetLife Holdco Tres Ltda., para adquirir en conjunto (directa e indirectamente la primera, e indirectamente la segunda) hasta el 100% de las acciones de la Administradora de Fondos de Pensiones Provida S.A.

La resolución de autorización establece que dichas sociedades acreditaron suficientemente la concurrencia de los requisitos habilitantes para adquirir las acciones de AFP Provida.

Esta operación deberá concretarse dentro del plazo de seis meses, y siempre que se mantengan sin modificación los antecedentes presentados a la Superintendencia de Pensiones para acreditar el cumplimiento de los requisitos que establece la Ley.

7. Superintendencia de Pensiones modifica el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones
Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 30.07.2013

La Superintendencia de Pensiones, previo informe favorable del Consejo Técnico de Inversiones y visación del Ministerio de Hacienda, dictó la Resolución N°51, que modifica el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones para dar flexibilidad al manejo de cartera del Fondo E en escenario de cambios masivos de fondos, ayudando a mitigar el potencial efecto en precios locales.

La norma, que entró en vigencia desde el 30 de julio de 2013 (y que estuvo en consulta para recibir comentarios en el sitio web de la Superintendencia), permite una mayor diversificación del Fondo E sin aumentar el riesgo, generando mayor liquidez y contribuyendo también a una mejor combinación de riesgo y retorno de este Fondo.

El foco de esta norma está en proteger los fondos de pensiones de todos los afiliados, dado que:

(i) Flexibiliza el régimen de inversión permitiendo instrumentos de mayor liquidez y que contribuirán a una mejor combinación de rentabilidad y riesgo del Fondo Tipo E.

(ii) Permite mitigar el potencial impacto en el mercado de renta fija local que generan los cambios masivos desde o hacia el Fondo E. También disminuiría el eventual efecto sobre los retornos del Fondo E y los otros 4 Fondos, tanto para quienes se mantienen como para quienes se cambian de Fondo.

El Fondo E podrá invertir en vehículos de inversión con un bajo componente de instrumentos restringidos: hasta 10% en instrumentos restringidos por cada vehículo y un 90% o más de inversión en renta fija elegible que, hasta antes de la norma, en la práctica no podía realizarse.

Estos fondos de administración de liquidez tendrán un límite de uso del 10% del Fondo, implicando un 1% de instrumentos restringidos.

La versión actualizada del Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, vigente a contar del 30 de julio de 2013, se puede descargar aquí.

8. Expertos debatieron sobre el sistema de pensiones de Chile, con ocasión del 7° Encuentro Nacional de la Seguridad Social (ENSS)
Fuente: www.ciedessweb.cl; www.previsionsocial.gob.cl
Fecha: 08.08.2013

El 8 de agosto de 2013 se llevó a cabo el 7° Encuentro Nacional de la Seguridad Social (ENSS), titulado “Los Desafíos del Sistema de Pensiones”, organizado por la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (CIEDESS).

El seminario se inició con las palabras del Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias (ver presentación aquí), para continuar con el primer panel, “Desafíos del Sistema”, desarrollado por los economistas Klauss Schmidt-Hebbel (ver presentación aquí) y Guillermo Larraín (ver presentación aquí). El segundo módulo, titulado “Ampliando la Mirada”, comenzó con la ponencia del economista José Piñera (ver aquí), para continuar con la exposición de Christopher Pissarides (ver aquí), Premio Nobel de Economía 2010. El cierre estuvo a cargo del Ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet.

Tras destacar los logros del sistema, el Subsecretario de Previsión Social se refirió a los desafíos que tiene por delante para mejorar las pensiones de sus afiliados. “Para seguir avanzado hay que atender las principales demandas sobre las AFP”, indicó Iglesias, quien aseguró que es importante atender este punto “antes de hablar de reformas al sistema”. “Actualmente nosotros hemos identificado cuatro principales demandas por mayores pensiones. Una, por parte de los que están ya pensionados, debido a sus beneficios sólo se reajustan una vez al año por el Índice de Precios al Consumidor (IPC); la segunda tiene relación con la demanda por mejores pensiones para trabajadores del sector público que se cambiaron a las AFP; la tercera, respecto a cómo se pueden mejorar las pensiones de las personas que realizan trabajos pasados; y por último, ver la forma de mejorar las pensiones de los afiliados a las AFP”, detalló. En este sentido, la autoridad fue enfática en señalar que “equivocadamente, algunos atribuyen al sistema de AFP los problemas que dan origen a todas las demandas anteriores (…) sin embargo, estas situaciones tienen causas muy diversas y, en general, no se explican por fallas en el diseño estructural del actual sistema”.

Para finalizar, el subsecretario Augusto Iglesias reiteró los avances realizados por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera para ayudar a mejorar las pensiones y la calidad de vida de los trabajadores y los jubilados. “El Ejecutivo ha trabajado intensamente para culminar la implementación del Sistema de Pensiones Solidarias y para implementar la incorporación de los trabajadores independientes a honorarios al sistema previsional, cambios que ayudarán a avanzar en el mejoramiento de las pensiones”, explicó.

Entre las principales argumentaciones de los otros panelistas, José Piñera fue enfático en señalar que “el actual sistema de pensiones tiene una ‘honestidad probada’, ya que no se ha perdido un solo peso de los trabajadores por fraude o corrupción, pese a administrar directamente US$160.000 millones. Es un sistema de ahorro para la vejez honesto y seguro, que combina la gestión y eficiencia privada con la regulación y supervisión estatal", dijo. Sobre las críticas al nivel de las pensiones, José Piñera sostuvo que aquellas personas que se jubilaron después de 40 años de aportes reciben una pensión de CLP 414.000 (aprox. USD 803) en promedio, mientras que el promedio del seguro social del antiguo sistema de reparto era de CLP 69.000 (aprox. USD 134). El economista también defendió el sistema al compararlo con la situación de deuda fiscal de Estados Unidos y Europa. Indicó que, a diferencia de ellos, el sistema chileno no hace "promesas" y, por tanto, no implica una deuda fiscal ya que ésta bajó del 100% al 5% del PIB.

Por su parte, para el economista y académico de la Universidad Católica, Klauss Schmidt-Hebbel, respecto a la creación de una AFP estatal, señaló que “la única forma que se paguen pensiones iguales o mejores que las que paga la competencia privada es recibiendo subsidios del Estado, además, ello desplazaría a la competencia privada y terminaría con una gran caja de pensiones estatal, al estilo argentino, por lo que no solucionaría problema de las bajas pensiones para personas que cotizan poco”. Finalmente, el economista agregó que “volviendo a un sistema de reparto, las pensiones serían en promedio más bajas y, además, sus niveles probablemente estarían diferenciados injustamente, debido a la disímil capacidad de lobby de los grupos a quienes benefician. Los sistemas de reparto sufren problemas de sostenibilidad financiera en países con envejecimiento demográfico, lo que hace que requieran de continuas reformas paramétricas que reducen pensiones y aumentan contribuciones”, indicó.

Para el premio Nobel de Economía en 2010, Christopher Pissarides, el sistema de AFP y el modelo total de pensiones chileno, “es básicamente un buen sistema, con una gran reserva acumulada y tres pilares que ofrecer a personas dependiendo de su nivel de ingresos. El uso de cuentas individuales es bueno hasta un nivel y hay también una pensión básica que cualquier persona que califique obtiene, lo cual es un buen mecanismo anti pobreza.” Pissarides agregó en su exposición las principales fortalezas y debilidades del sistema previsional, agregando que, “su principal fortaleza es que cuenta con financiamiento y que además permite que las personas incrementen su pensión a través del aumento de su cotización.

Por otro lado, el Ex Superintendente de Valores y Seguros y de AFP, Guillermo Larraín, señaló que “las AFP pueden hacer un muy buen trabajo en cuanto a administrar fondos, pero no hacer frente por sí solas de los problemas sociales y laborales de la sociedad”. Es por ello que, recalcó, se realizó la reforma previsional de 2008, cuya lógica “fue hacer interactuar el pilar contributivo con un aporte estatal”.

9. Chilenas retrasan edad de pensión a 64,6 años en promedio, tras aplicación del bono por hijo
Fuente: www.economiaynegocios.cl
Fecha: 13.08.2013

El bono por hijo nacido vivo está influyendo en la decisión de las mujeres de retrasar su jubilación hasta los 64,6 años.

Según datos de la Asociación de AFP (a base de cifras de la Superintendencia de Pensiones), entre 2004 y 2008 la edad promedio de pensión de las chilenas se mantuvo en 61,8 años. Sin embargo, en 2009, tras la entrada en vigencia del bono, la cifra subió a 62,0 años, iniciando un alza paulatina hasta hoy impulsada por el beneficio que se paga cuando la mujer cumple 65 años y que equivale al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales vigente en el mes de nacimiento de cada hijo.

¿Cómo impacta el bono en la decisión de posponer la jubilación? En la industria explican que si una mujer decide retrasar su pensión, puede continuar acumulando ahorros y rentabilidad en la AFP, a los que se sumará el aporte del bono por hijo, mejorando el saldo en su cuenta y, por tanto, el monto de la pensión final respecto de si se retirara legalmente a los 60 años.

Por otro lado, la decisión de postergar el retiro en cinco años impacta también positivamente el cálculo, porque el saldo acumulado financiará menos años de pensión. Además de ello, en la industria reconocen una mayor conciencia de las mujeres por ahorrar más, dados sus menores montos acumulados.

Entre 2009 y junio de  2013, más de 157 mil mujeres han decidido jubilarse a los 65 años. En el gremio aclaran que las estadísticas oficiales muestran que hay 140 mil mujeres que se incorporaron a las AFP como afiliadas voluntarias, figura que establece la ley para obtener el bono para quienes nunca han cotizado en una AFP. Es decir, "hay un número importante de pensionadas que son beneficiarias casi exclusivamente por el bono por hijo, lo que es relevante, ya que sus pensiones no son representativas de una historia de ahorro", dicen en la Asociación.

En el caso de los hombres, en cambio, la edad de retiro promedio se ha mantenido constante desde 2004, en 66 años. Aunque ha habido cambios de tendencia en la edad de las pensiones anticipadas, las que han ido reduciendo su participación en el negocio de rentas vitalicias desde el 74% del total que alcanzaban en 2003 hasta 23% en la actualidad, según cifras de la Asociación de Aseguradores.

Según el gremio de las AFP, los hombres que se retiran anticipadamente lo hacen nueve años antes de la edad legal, de 65 años, mientras que las mujeres lo hacen 6,5 años antes, reduciendo el monto de su pensión entre 7% y 10% por cada año.

El presidente de la comisión de Usuarios del Sistema Previsional, Hugo Cifuentes, afirma que están estudiando la situación de empleabilidad de las personas mayores de 55 años para conocer las motivaciones que existen al momento de definir la pensión. En el caso particular de las mujeres, Cifuentes señala que "corresponde revisar las edades de jubilación incentivando su permanencia en el empleo" y que "ello requiere de una política que lo fomente".

10.    Gobierno evalúa ampliar base imponible en reforma previsional
Fuente: www.latercera.cl
Fecha: 17.08.2013

En los próximos meses, el gobierno dará a conocer su propuesta de reforma al sistema previsional, con el objetivo de mejorar las pensiones y avanzar gradualmente “a una tasa de reemplazo del 70%, tal como se estimó cuando se creó el sistema de capitalización individual”, afirma el nuevo Ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet (nombrado por el Presidente de la República el 24 de julio de 2013).

La propuesta, liderada por la cartera y que está siendo discutida con la Presidencia, según detalla, considerará una ampliación en la base imponible, es decir, en la renta sobre la que se calcula el pago de la cotización, de 10%, para la previsión.

De acuerdo al Código del Trabajo, sólo estarán afectas a esta deducción -además de los descuentos de salud y el pago de impuestos- las prestaciones que la normativa define como remuneración: sueldos, comisiones, participación en utilidades y gratificaciones. En cambio, no se consideran remuneración, por lo tanto no entran en la base imponible, prestaciones como asignaciones de movilización, viáticos, colación, indemnizaciones, entre otros.

“Estamos estudiando ampliar la base imponible sobre la que se aplica la cotización, ya que hay componentes del sueldo que quedan excluidos, como transporte o alimentación”, dice Jobet.

Los otros dos pilares de la reforma apuntan a elevar gradualmente la tasa de cotización desde el 10% actual a un nivel cercano al 13% o 14% y crear incentivos, “principalmente tributarios”, para retrasar la edad de jubilación.

“El sistema de pensiones tiene muchas ventajas. Es sustentable en el tiempo, ha sido exitoso, convirtiendo ahorro en pensiones, ya que las tasas de retorno del sistema están en el orden del 8%, pero a la vez tiene aspectos que se pueden perfeccionar. A nuestro juicio, el principal problema hoy es que las pensiones que están entregando no cumplen con las expectativas de las personas”, afirmó el ministro.

11.    Aseguradores proponen tres medidas para mejorar las pensiones
Fuente: www.latercera.cl
Fecha: 20.08.2013

Mejorar las pensiones de los chilenos es una de las problemáticas que se ha tomado la agenda pública este año de elección presidencial, y la Asociación de Aseguradores de Chile quiere hacerse parte de este debate y propone tres medidas:

(i) Crear un seguro para evitar lagunas previsionales. Este tipo de seguro hoy no existe, y que permitiría que a una persona se le paguen las cotizaciones cuando no esté trabajando.

(ii) Flexibilizar y dar incentivos tributarios al Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC):

Actualmente el APVC no tiene penetración y no hay ninguna póliza emitida. Según la Asociación de Aseguradores, ello se debe a que las empresas no tienen ningún incentivo para impulsarlo. Según Jorge Claude, Vicepresidente del gremio, debería existir algún beneficio tributario para los empleadores, porque hoy no es atractivo para ellos, ya que es un gasto, aunque sea temporal. El APVC es un seguro, un mecanismo de ahorro individual del trabajador con participación y colaboración del empleador. Para los empleadores es una herramienta para retener talentos.

José Manuel Camposano, Presidente del gremio, agrega que el APVC requiere ser más flexible. Afirma que se podrían diseñar diferentes planes, según la antigüedad de los trabajadores. “A medida que un funcionario permanezca más tiempo será el porcentaje de ahorro que aporta el empleador”, indicó. Para segmentar, la empresa también podría usar otros criterios, como la función que realiza el trabajador.

(iii) Desarrollar la renta vitalicia variable (RVV). Este producto permitiría obtener una pensión asegurada de por vida, con una parte variable asociada a inversiones a elección de cada pensionado”, explica Camposano.

12.    Alza en cotización para la pensión tendría impacto negativo en empleabilidad de mujeres y jóvenes
Fuente: www.df.cl
Fecha: 20.08.2013

Frente al problema de la insuficiente acumulación de ahorro para la pensión al momento de jubilar, ya sea por la baja densidad de cotizaciones o el aumento de las expectativas de vida, una solución que alcanza consenso entre los distintos sectores es el aumentar la tasa de cotización. Si bien hasta ahora muchos concuerdan en que la tasa de cotización debiera subir desde el 10% actual hasta un 13%, también existe acuerdo en que ésta podría tener efectos negativos en la empleabilidad y los salarios.

Frente a este escenario, el Centro de Políticas Laborales de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) hizo un estudio, a cargo de los académicos Andrea Repetto y George Vega, respecto de cómo podría verse afectado el mercado laboral con el aumento en un punto porcentual de la tasa de cotización.  Según relata el reporte, el cual tomó varios escenarios posibles, los resultados indican que prácticamente en todas las combinaciones de parámetros, elevar la tasa de cotización también eleva las pensiones, aunque en general el efecto es inferior al alza en la contribución.

Ello quiere decir que al aumentar la tasa de contribución aumentan los costos laborales, lo que inevitablemente tiene un efecto negativo en la empleabilidad y de los trabajadores así como en los salarios. Ello, en el largo plazo, podría incluso provocar que el aumento de la tasa de cotización no genere todo el efecto deseado en las pensiones futuras. Esto se debe a que el incremento del desempleo o una baja en los salarios provocado por el mayor costo laboral que implica aumentar la tasa de cotización, produce un menor ahorro.

De acuerdo al informe, dentro de este ejercicio quienes verían más afectada su empleabilidad y salarios son los trabajadores jóvenes, las mujeres y aquellos que ejercen labores menos calificadas. De acuerdo al reporte, la oferta laboral de los hombres adultos es bastante inelástica, no así la de las mujeres, en especial la de mujeres casadas y casadas con hijos. Por esta sola diferencia es de esperar que los efectos favorables sobre las pensiones de estos grupos de trabajadores de elevar la contribución, sean menores. La académica agrega que entre las medidas posibles a considerar frente al aumento de la tasa de cotización están el aumento de la competencia entre las AFP, lo cual permitiría bajar las comisiones, rebaja que podría traspasarse directamente a los fondos. A lo que se suma la posibilidad de robustecer el subsidio a la cotización previsional de los trabajadores jóvenes, así como el Bono al Trabajo de la Mujer, del Ingreso Ético Familiar.

13. Gobierno anuncia proyecto de modificación al Seguro de Cesantía para financiar derecho universal a salas cunas para trabajadoras dependientes
Fuente: www.latercera.com; www.pulso.cl
Fecha: Agosto de 2013

El 1 de mayo de 2013 el gobierno anunció un proyecto de modificación al Seguro de Cesantía, con un doble objetivo: aumentar los beneficios para el trabajador en situación de cesantía y redestinar parte de la cotización que financia este beneficio a mejorar las jubilaciones de los trabajadores. La propuesta surgió a partir de la constatación de que el Seguro de Cesantía está acumulando recursos que, aun en situaciones simuladas de importante deterioro en el mercado laboral, seguirían siendo excesivos. La propuesta de reforma consideraba disminuir la cotización de cargo empresarial al fondo individual de cesantía desde 1,6% hasta 0,9% del ingreso imponible, y la de cargo del trabajador desde 0,6% a 0,3% del ingreso imponible. Esto liberaría 1% del ingreso imponible que permitiría aumentar de 10% a 11% de dicho ingreso el aporte previsional orientado a financiar las pensiones de jubilación. Ello aumentaría en un 10% los ahorros para la jubilación de las personas (cotizando 40 años constantemente).

Sin embargo, la tercera semana de agosto de 2013 el Ejecutivo desechó la propuesta anterior y se optó por usar los recursos liberados del Seguro de Cesantía hacia el financiamiento del derecho a sala cuna para todas las trabajadoras dependientes (con contrato de trabajo), sin condicionarlo al número de mujeres que trabajen en las empresas. Actualmente, existe una restricción establecida por el artículo 203 del Código del Trabajo, que estipula que sólo las empresas con 20 o más trabajadoras -de cualquier edad o estado civil- estarán obligadas a costear el uso de salas cuna para sus hijos menores de dos años, lo que, de acuerdo a los expertos, constituye un desincentivo a la contratación femenina. La propuesta del gobierno es eliminar dicha restricción, universalizando el beneficio a todas las trabajadoras dependientes.

Para materializar este cambio, el gobierno propondrá una reforma al seguro de cesantía. “En el proyecto de salas cuna, el financiamiento quedará con cargo al empleador, pero la idea es que, en paralelo, avance en el Congreso la reforma al seguro de cesantía y que cuando se publiquen, finalmente el fondo de salas cuna se pague con la cotización del seguro de cesantía”, dice uno de los participantes en la redacción del proyecto. Actualmente, el empleador cotiza para esta cobertura el equivalente al 2,4% de la remuneración del trabajador: el 1,6% se abona en la cuenta individual del trabajador y 0,8% en un Fondo de Cesantía Solidario (FCS). A julio de 2013, las cuentas individuales del seguro de cesantía superan los USD 4.000 millones mientras el patrimonio del FCS totaliza más de USD 2.000 millones.

Los recursos provenientes de la cotización del 1% para la ampliación de las salas cuna irán a un fondo administrado por una entidad privada, vía licitación, que trabajará con la red de salas cuna privadas que estarán regidas por un estatuto particular. En Chile existen hoy cerca de 2.500 salas cuna, el 90% de las cuales pertenece a la red pública de Junji e Integra. El Estado financia gratuitamente el beneficio para el 60% de las mujeres de menores recursos.

14. Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones entregó Cuarto Informe anual
Fuente: www.previsionsocial.gob.cl
Fecha: 23.08.2013

Los miembros de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones se reunieron con el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, a quien entregaron su IV Informe Anual (ver aquí).
 
El Informe corresponde a la evaluación realizada al sistema de pensiones, enfocándose, aunque no exclusivamente, en los regímenes de capitalización individual, de prestaciones solidarias, y de reparto. También analiza los temas de las prestaciones de invalidez, la protección a mujeres y jóvenes y la cultura previsional. Además, el reporte cuenta con una serie de propuestas de perfeccionamiento al sistema previsional, sobre cada uno de los temas analizados.

15. Las AFP deberán identificar a los contribuyentes norteamericanos con más de USD 50.000 dólares por año

Fuente: www.fundsamericas.com
Fecha: 23.08.2013

En julio de 2013 se cumplió un año desde que la Asociación de AFP de Chile (AAFP) participara de forma activa en la definición de algunos aspectos de la Ley norteamericana de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras” (Foreign Account Tax Compliance, FATCA).

De acuerdo a Claudio Verdugo, Asesor Jurídico de AAFP, las AFP (a través de la AAFP) han seguido muy de cerca el desarrollo de esta Ley. Según indica Verdugo, esta normativa está destinada a identificar a contribuyentes de ese país que puedan estar eludiendo el pago de impuestos por la vía de invertir en vehículos o cuentas no registradas por la institucionalidad impositiva norteamericana. Se trata de disposiciones destinadas a combatir la evasión de contribuyentes de Estados Unidos que tengan cuentas financieras manejadas por instituciones extranjeras. Esta normativa es parte de una Ley aprobada en 2010 (durante 2011 y 2012 se trabajó en su reglamentación para su entrada en vigencia).

La AAFP estudió la normativa y contrató asesoría especializada tanto en Chile como Estados Unidos a fin de presentar el Sistema Previsional chileno al Tesoro norteamericano, y también se reunió en Washington D.C. con las autoridades gubernamentales del Servicio de Impuestos Internos de dicho país (Internal Revenue Service, IRS) encargadas de gestionar la regulación complementaria de FATCA. Por otra parte, la AAFP también ha trabajado con las autoridades del Ministerio de Hacienda de Chile y la Superintendencia de Pensiones, en el análisis de las implicaciones de esta normativa respecto de los Fondos de Pensiones chilenos.

De acuerdo a lo que han informado sus asesores a la AAFP en su informe definitivo, las cuentas que calificarían como financieras y no puramente previsionales serían las “Cuentas de Ahorro Voluntario”, también conocidas como “Cuenta Dos”. Esto se debe a sus características en orden a que los fondos pueden o no tener origen salarial, y que está sujeta a retiros no necesariamente destinados a pensión y el Ahorro Previsional Voluntario (APV).

Atendido lo anterior, las AFP deberán identificar quiénes pueden ser contribuyentes estadounidenses, para lo cual la AAFP está abogando por utilizar la forma más acotada, de identificación de los contribuyentes norteamericanos. En todo caso, se trata de un número reducido de cuentas y que para ser consideradas cuentas financieras pertenecientes a contribuyentes norteamericanos, deben registrar sobre USD 50.000 por año, o más de USD 1.000.000 en toda la vida de la cuenta del afiliado por cada producto, sea Cuenta Dos o APV.

Para la AAFP es muy importante que Estados Unidos reconozca la competencia de la institucionalidad jurídica y sectorial chilena, para lo cual es necesario suscribir un acuerdo o convenio con el Gobierno de Estados Unidos, el que entregaría las facultades de supervisión y control sobre estos antecedentes a las autoridades chilenas. De acuerdo a Verdugo, se trata, por consiguiente, de suscribir un Acuerdo Intergubernamental (IGA, según su sigla en inglés), lo que facilitaría mucho la gestión a nivel de las Administradoras. Lo adecuado es que sean las instituciones chilenas las que se encarguen del control de estas cuentas y se está trabajando en esa dirección. Al respecto, la AAFP ha propuesto que se estudien adecuaciones normativas necesarias para poder implementar los requerimientos de la Ley FATCA.

Según la información disponible, los Gobiernos de Chile y Estados Unidos ya han manifestado su intención de entrar en un IGA pero no se cuenta con una fecha estimativa para ello, ni los resultados finales de la negociación que emprenderán las autoridades. En todo caso, el IGA debiera estar aprobado en concordancia con el calendario de entrada en vigencia de la normativa FATCA, el 1 de julio del 2014, puntualiza Verdugo.

16. Estudio concluyó que las tasas de reemplazo alcanzan al 87% para los hombres y al 58% para las mujeres

Fuente: www.aafp.cl
Fecha: 03.09.2013

Las pensiones que pagó el sistema de AFP representan el 87% de las remuneraciones promedio de los últimos 10 años, en el caso de los hombres, y el 58% para las mujeres, ambas en términos netos, según el estudio “Pensiones y tasas de reemplazo generadas por el sistema de AFP”, realizado por el investigador de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DICTUC) y profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ricardo Paredes.

El académico, quien realizó por segundo año consecutivo este informe, analizó 26 mil casos reales que corresponden a todas las personas que se pensionaron por vejez durante el primer trimestre del año 2012, tanto por edad legal como por pensión anticipada.

La investigación reveló también que los hombres se jubilaron con 65,8 años promedio y las mujeres con 61,4 años, excluyendo a las mujeres que se pensionaron solo por el Bono por Hijo. De acuerdo a Paredes, el estudio demuestra que el sistema ha sido eficiente en la administración de los fondos previsionales (convertir ahorro en pensiones), pues las tasas de reemplazo son similares a los promedios de los países de la OCDE, que oscilan en torno al 69%.

A más años cotizados, mayor es la pensión

El experto del DICTUC recalcó la relevancia de la relación entre el monto de las pensiones, el tiempo ahorrado y la renta cotizada. Paredes señaló que dos tercios de quienes cotizaron durante el primer trimestre de 2012, lo hicieron por rentas inferiores a CLP 500.000 (aprox. USD 1.058). El economista señaló que las menores tasas de reemplazo de las mujeres respecto de los hombres se deben a que jubilan a los 60 años y no a los 65 (como los hombres) y a que tienen mayores expectativas de vida. Pero, recalcó que en el futuro, cuando cumplan 65 años, sus pensiones mejorarán por efecto del Aporte Previsional Solidario (APS) y del Bono por Hijo.

En el caso de las pensiones anticipadas, del total de personas que se jubilaron durante el primer trimestre de 2012, éstas mostraron tasas de reemplazo brutas del 82% y netas del 93% en promedio para hombres y mujeres.

Pocos años de cotización

En el caso de quienes optaron por pensión anticipada, el promedio de años trabajados está en 28,3 años para los hombres y 24,8 años para el caso de las mujeres. El estudio arrojó además que los hombres que se pensionan a la edad legal, cotizaron en promedio 19,8 años y las mujeres 15,7 años. Si se incluyen a las madres que cotizaron sólo un mes para acceder al Bono por Hijo, el promedio de años cotizados por las mujeres se reduce a 6,2 años en promedio.

“Los años cotizados, especialmente en el caso de los que se pensionan a la edad legal, no guardan correlación con el largo período en que tendrán que depender de su jubilación, el cual está determinado por las expectativas de vida de las personas (casi 30 años para las mujeres y 20 años para los hombres a la edad legal de jubilar). No es sostenible financiar 30 años de pensiones si las personas sólo cotizaron durante 16 años de su vida el 10% de su renta. Y ni hablar de quienes ahorraron menos tiempo. El mensaje es claro, es necesario ahorrar más mensualmente y por más años para obtener una mejor pensión”, señaló Paredes.

Distorsión bono por hijo


Además, la investigación muestra que tres de cada cuatro pensionados son mujeres, lo que se explica por el Bono por Hijo, cuyo requisito es afiliarse a las AFP y cotizar una vez. “Esto distorsiona fuertemente tanto el número de pensionadas en las AFP, como el monto promedio de sus pensiones”.

También altera el número de pensionadas de AFP con Aporte Previsional Solidario (APS), que en realidad no han sido cotizantes del sistema. En el estudio se observa que el 95% de las mujeres que obtuvo APS tiene solo una cotización.

Daño previsional funcionarios públicos

El estudio de Paredes también deja claro el daño previsional de los funcionarios públicos provocado por el Estado en su condición de empleador, con tasas de reemplazo netas del 48%, 15 puntos porcentuales menores al promedio del estudio para similares periodos cotizados.